Debate sobre la ideología de Linux

Feb 2 • Mutualismo • 28693 Views • 15 comentarios en Debate sobre la ideología de Linux

Tux Recupero el debate surgido en el año 2006 entre Manuel Lora, Juan Ramón Rallo y Artemio Degas en el que los dos primeros, tras unas declaraciones de Steve Ballmer de Microsoft definiendo a Linux como comunista, escribieron un artículo titulado «Linux es capitalista» y el último hizo una réplica con otro artículo titulado «Linux no es capitalista» donde negaba la mayor.

La base del desacuerdo para mí consiste en que Manuel Lora y Juan Ramón Rallo usan definiciones típicas de economía austríaca y Artemio Degas usa definiciones de economía política clásica.

En mi opinión Linux y el software libre en general, si hubiera que encasillarlos en algún tipo de sistema económico yo diría que sería algo entre el mutualismo y el comunismo libertario, siguiendo un modelo más basado en la economía del regalo que en la ecomomía de mercado pura y dura. Y no lo digo porque yo sea mutualista para arrimar el ascua a mi sardina, sino porque el software libre al igual que el mutualismo biológico se basa en la cooperación y el capitalismo por un lado o el socialismo por el otro no tienen porque implicar necesariamente cooperación ya sea usando unas definiciones de los términos típicas de economía austríaca o de economía política clásica.

Linux es capitalista

Por Manuel Lora y Juan Ramón Rallo

Traducido por Klaus Meyer

En el año 2000, Steve Ballmer de Microsoft hizo un comentario cuestionable: se refirió a Linux (y a la comunidad relacionada con el código abierto/software libre) y a su proceso de desarrollo como “comunismo”. Dijo que “Linux es un fuerte competidor. No existe una compañía llamada Linux, apenas hay alguna guía sobre Linux. Aun más, Linux de alguna manera surge orgánicamente de la tierra. Y tiene, ustedes saben, esas características del comunismo que la gente tanto, pero tanto ama. Es decir, es gratis”.

Las declaraciones de Ballmer demuestran su ignorancia sobre economía y la naturaleza de la acción humana.

El origen praxeológico de la economía se basa en la acción humana. La acción se caracteriza por el uso intencional de los recursos escasos para alcanzar algún fin. En la medida que los individuos planifican como usar sus escasos recursos para alcanzar sus fines se comportan de una manera empresarial.

El capitalismo de libre mercado no se caracteriza específicamente por la existencia de compañías, sino por individuos que, gracias a la propiedad privada, planifican la manera más eficiente de alcanzar sus fines. En muchos casos las compañías son las unidades de cálculo mas adecuadas para llevar a cabo la acción empresarial, pero no es siempre el caso. No son un prerrequisito del capitalismo, sino una consecuencia organizativa de él.

Ya sea una persona cambiando un neumático, vendiendo libros o comprando un DVD, la acción humana empresarial permea estas actividades; todas son guiadas por el deseo de alcanzar un fin particular. Al alcanzar un fin determinado la persona que actúa esta mejor de lo que estaba antes. Por lo tanto hay que ser cuidadoso al decir que algo es “comunista”.

Solo porque un producto sea gratuito no significa que sea comunista. Comunismo es la propiedad estatal total de todos los recursos a su alcance y, por lo tanto, implica la imposibilidad de la acción humana sin la autorización del Comité Central de Planificación; significa la absoluta ausencia de propiedad privada, incluyendo la del propio cuerpo y del trabajo. Por lo tanto, cuando Ballmer exclamo que Linux tenía características del comunismo, erró completamente.

Linux no es socialista. La organización y proceso de desarrollo del software libre no es más que personas actuando libremente para satisfacer sus necesidades intelectuales. La ciencia económica no tiene nada que decir sobre un plan individual en si mismo. Si un plan es el apropiado para alcanzar un fin es algo que solo se conocerá a posteriori; a priori, todos los planes sobre los cuales se base la acción humana son los mejores para el agente. Este enfoque misiano es crucial para comprender la naturaleza de la acción humana. Sirve para difundir la idea de que cada vez que un individuo alcanza la meta propuesta, aumenta su bienestar. En otras palabras, el bienestar humano es la consecuencia de las acciones humanas, y no necesariamente en una magnitud monetaria. El bienestar se relaciona con un aumento en la utilidad, la cual es totalmente subjetiva, y no necesariamente con las ganancias de una compañía.

Linux y los programadores de software libre frecuentemente no reciben ninguna compensación financiera. De hecho, la “Comunidad de Software Libre” es un conjunto de personas que voluntariamente usan su tiempo y habilidades. Pero precisamente porque donan su tiempo y trabajo, es que no es comunismo. Por el contrario, libremente encauzan su acción humana para satisfacer sus metas, sin ninguna imposición centralista acerca de lo que debe hacerse; son personas que intercambian sus escasos recursos (tiempo y trabajo) para satisfacer sus fines.

En el caso del programador de Linux, ese fin puede ir desde corregir un error de programación hasta añadir una nueva aplicación o mejorar la documentación. ¿Dónde está el comunismo? ¿De qué manera es esto socialista? Linux es un fenómeno del mercado, tal cual lo es la caridad.

Las actividades caritativas implican a personas que libremente dan su dinero, tiempo y habilidades a una causa que piensan beneficia a otros. No importa un comino si el producto final (un sistema operativo, una casa, un dólar, una onza de oro, una comida) es gratis. La presencia de la coacción sobre los medios de producción es lo que determina si un intercambio en particular es libre o no.

Y como mencionamos mas arriba, comunismo implica que el dinero, tiempo y habilidades invertidas (cualquier medio de la acción humana) debe ser propiedad del Estado. Si el señor Ballmer tuviese razón, entonces el Estado debería poseer Linux y dirigir el tiempo y el trabajo de los “voluntarios” coaccionados. Por mucho que quiera creerlo, el desarrollo del software libre no es comunismo.

Aunque el señor Ballmer probablemente lo negaría, Linux es un producto de la libertad y de la propiedad privada y, por lo tanto, del capitalismo, tal como lo es Microsoft. Ambos usan medios escasos (tiempo y trabajo) para ofrecer un producto (software) que es valioso para los consumidores. Si un producto cuesta $0 y otro $100 no significa nada mas que tiene enfoques diferentes: un grupo prefiere ofrecer el producto gratis y otro prefiere venderlo. Y esto no cambia nada. Tanto si usted es un empresario invirtiendo millardos de dólares en el desarrollo y soporte de software libre o solo un aficionado que contribuye con su tiempo libre, todos los involucrados en Linux crean valor. Y esta creación de valor se basa en la acción empresarial, no en la intervención del gobierno o en el comunismo.

Digámoslo alto y claro, Linux, y de hecho cada transacción voluntaria, pertenece al reino del libre mercado pacífico y no coercitivo.

18 de mayo de 2006

Manuel Lora [e-mail] es un productor de TV independiente y especialista en multimedia de Nueva Orleans. Juan Ramón Rallo [e-mail] es estudiante de economía y leyes. Es miembro fundador del Instituto Juan de Mariana y escribe para el diario español Libertad Digital. Su bitácora puede visitarse aquí.

Copyright © 2006 LewRockwell.com

http://www.lewrockwell.com/lora/m.lora22.html

http://ytodolodemas.blogspot.com/2006/05/linux-es-capitalista.html

Linux no es capitalista

Por Artemio Degas

Manuel Lora y Juan Ramón Rallo aprovechan una declaración del ejecutivo de Microsoft, Steve Ballmer para darnos una lección de economía en este artículo.

Decía Ballmer:

Linux es un fuerte competidor. No existe una compañía llamada Linux, apenas hay alguna guía sobre Linux. Aun más, Linux de alguna manera surge orgánicamente de la tierra. Y tiene, ustedes saben, esas características del comunismo que a la gente tanto tanto le gustan. Es decir, es gratis».

Lo que motiva el comentario de nuestros autores:

Las declaraciones de Ballmer demuestran su ignorancia sobre economía y la naturaleza de la acción humana.

Pero hay que tener cuidado con llamar a alguien ignorante si no se está seguro de dominar el tema en discusión. En realidad, las declaraciones de Ballmer solo pretenden desprestigiar de forma burda un producto rival, ya que el término «comunismo» tiene connotaciones peyorativas en Estados Unidos. Más que demostrar la ignorancia de Ballmer, Lora y Rallo demuestran su propia ignorancia, veamos por qué.

Dicen:

El capitalismo de libre mercado no se caracteriza específicamente por la existencia de compañías, sino por individuos que, gracias a la propiedad privada, planifican la manera más eficiente de alcanzar sus fines. En muchos casos las compañías son las unidades de cálculo mas adecuadas para llevar a cabo la acción empresarial, pero no es siempre el caso. No son un prerrequisito del capitalismo, sino una consecuencia organizativa de él.

Esto es falso. El capitalismo se caracteriza por la utilización del trabajo asalariado por parte de los capitalistas para obtener ganancias. Este es un concepto básico de Economía Política.

Y en el concepto de comunismo vuelven a patinar:

Comunismo es la propiedad estatal total de todos los recursos a su alcance y, por lo tanto, implica la imposibilidad de la acción humana sin la autorización del Comité Central de Planificación; significa la absoluta ausencia de propiedad privada, incluyendo la del propio cuerpo y del trabajo. Por lo tanto, cuando Ballmer exclamo que Linux tenía características del comunismo, erró completamente.

Falso de nuevo. Cualquiera que tenga un vago conocimiento de la teoría marxista sabe que el Comunismo es la etapa de la evolución de las fuerzas productivas en que el Estado ha desaparecido; por lo que difícilmente puede basarse el comunismo en la propiedad y planificación estatal.

Y de nuevo:

Linux no es socialista. La organización y proceso de desarrollo del software libre no es más que personas actuando libremente para satisfacer sus necesidades intelectuales.

Como si las personas no pudieran actuar libremente en el socialismo por medio de la cooperación -y no de la explotación al prójimo- para satisfacer sus necesidades.

El error en que incurren es tan grande… ¡que llegan a afirmar que la caridad es un fenómeno de mercado! Dicen: «Linux es un fenómeno del mercado, al igual que la caridad». Cuando el mercado implica intercambio de bienes y servicios, y en la caridad no hay tal intercambio, sino que es unilateral.

Cómo decía al principio, antes de tildar a alguien de ignorante, conviene asegurarse de que se maneja el tema tratado, antes de exponerse al rídiculo.

http://ardegas.blogspot.com/2006/05/linux-no-es-capitalista.html

Related Posts

15 Responses to Debate sobre la ideología de Linux

  1. Saludos! Gracias por traer el tema del software libre y más que nada en ese debate entre si es un fenómeno bolchevique o capitalista (debate que suele ser demagógico y desenfocado por demás) y de si se trata de un fenómeno comunitario o de libre mercado.

    Considero que el Software Libre muestra que no hay necesariamente un escisión entre comunidad y mercado, ambas cumplen un rol dentro del desarrollo del mismo. Cosa que parece señalar que tanto las relaciones comunitarias como las de intercambio, pueden interactuar en el proceso de producción/distribución/consumo de bienes y servicios. O sea, la planificación participativa que promueven los comunistas, ese foro donde se comunica y debate lo que hace falta o sobra y lo que sería bueno mejorar, no tiene porque imaginarse en oposición de un libre mercado anti-capitalista, donde los individuos (o colectivos) intercambia(n) los bienes y/o servicios que otros demandan (y que conoce a través de los foros) y a bajo costo (gracias, en gran medida, a la ayuda que recibida través de dichos foros comunitarios y los efectos de la competencia, entre otros factores).

    Reconozco que la posibilidad de dicha simbiosis suele ser incomoda para ciertos «puristas», pero cada vez imagino con mayor facilidad que el socialismo libertario podría integrar el mercado libre y la producción doméstica y comunitaria de la forma que sea más provechosa en cada contexto socio-económico sin violentar la igual-libertad-para-todxs y alcanzando la maximización del bienestar de cada individuo.

  2. Hugo dice:

    Estas discusiones siempre dan vueltas sobre lo mismo: cada uno usa una definición diferente de capitalismo, y entonces acusa al otro de no tener ni idea. Si se usan definiciones diferentes, por mucho que se use la misma palabra, se está discutiendo de cosas diferentes. Es estúpido y solo sirve para perder el tiempo. O se definen claramente los términos antes de empezar a hablar o no vale la pena.

    Dicho esto, pensar en linux como la colaboración desinteresada de muchos programadores trabajando desde el garaje de su casa en sus horas libres es falsa (y lo dice alguien que ha colaborado aportando código sin remuneración monetaria a algún pequeño proyecto open source). La realidad es que la mayoría del codigo de los principales proyectos open source vienen de programadores pagados por empresas para crear ese código, no de particulares trabajando gratis en su tiempo libre. Empezando por el mismo linux (el kernel). No se como estará actualmente, pero hace un par de años más del 90% del código venía de programadores pagados por empresas para trabajar en linux. Y es parecido con el resto de programas open source importantes.

    Así que la visión comunista de linux es falsa. Se puede argumentar que esto es debido a como funciona el actual sistema y lo que sea, pero es importante no dar falsa información (algo que curiosamente tb parece hacer Rallo en su artículo) y tener una visión realista de como se ha desarrolado el software open source.

    Es interesante pensar en la distinción entre software libre y software abierto. El movimiento de software libre (Stallman) es más político y realmente busca la libertad de las personas para poder modificar el código como argumento moral, mientras que el movimiento open source es más bien un sistema de producción de software sin implicaciones políticas. El open source defiende el software abierto desde un punto de vista de eficiencia y calidad, argumentan que es un mejor sistema de producción que el software cerrado, sin entrar en argumentaciones politico-morales.

    La conclusión no será extraña para los lectores de este blog. La libertad es siempre la solución moral y la solución eficiente.

  3. Victor L. dice:

    Gracias por traernos este debate, Alberto.

    Hugo, no estoy muy puesto en el tema, pero ¿para qué iban a pagar otras empresas a personas para que trabajen en Linux?

    Más allá de todo esto, me hace gracia lo perdidos que están la mayoría de liberales cuando salen de lo estrictamente económico. Es absurdo. Este asunto es a todas luces una cuestión antropológica e histórica: como dice Ardegas, las relaciones de producción típicas del capitalismo se basan en el trabajo asalariado, y si es cierto que Linux se basa en la cooperación voluntaria y desinteresada (lo que francamente desconozco, pero que Hugo ha puesto en duda) está totalmente fuera del capitalismo. Si basta que existan individuos libres cooperando entre sí para que hablemos de «capitalismo», entonces las relaciones entre cazadores-recolectores o incluso entre vasallos y señores son «capitalistas». Pero esa es una forma errónea y perversa de utilizar los términos que no nos aporta absolutamente nada para entender la época en que vivimos.

    Estoy de acuerdo con Laborradura en que Linux demostraría, más bien, que el mercado y lo comunitario no son incompatibles.

    Un saludo.

    • Hugo dice:

      Victor L, yo solo digo como es la realidad del software libre y abierto. Las conclusiones que se quieran sacar se pueden discutir, pero no es lo que he puesto en duda.

      Mis afirmaciones son facilmente comprobables. No recuerdo donde vi las lineas de código en uso, pero por ejemplo esta noticia: http://apcmag.com/linux-now-75-corporate.htm dice que de 2008 a 2010 el 75% del codigo añadido ha venido de corporaciones, mientras que el 18% no indicaban afiliación y el 7% no están clasificados. Esto ya deja ver que el mito de linux y el software abierto siendo creado por programadores en sus horas libres es eso, un mito. La realidad es que el desarrollo de Linux y gran parte del software abierto está siendo producido por corporaciones. Estos son los hechos.

      Ahora, preguntas mi opinión sobre el porque lo hacen. La razón es que como he dicho antes, que es un modo de producción más eficiente. Incluido el hecho de que la GPL (el copyright de linux) es viral, en el sentido de que solo puedes usar el código GPL comercialmente si publicas cualquier modificación que hayas hecho. Una vez linux y otros proyectos empiezan a ser un poco presentables es imposible o muy caro competir contra ellos, ausente de intervención del gobierno. ¿Porque? Imaginate una compañía que quiere desarrollar una solución para un cliente. Tiene dos opciones, añadir una funcionalidad a un programa open source ya desarrollado y comercializarlo, pero por obligación con la GPL publicando los cambios, o desarrollar el programa de cero (y así poder mantenerlo cerrado). Obviamente la segunda opción es mucho más cara y llevará mucho más tiempo, además de que seguramente creará un software de peor calidad, al ser menos testeado y probado. Si aún así elige la segunda opción, es fácil que un competidor entre y le ofrezca al cliente un precio mucho más reducido y un tiempo de desarrollo menor porque usa la primera opción. Es por esto que linux ha destrozado a Windows o Unix en los servidores, porque en el mundo corporativo se usan más soluciones a medida y este efecto es muy imporante.

      Además, publicar el código tiene otras ventajas de reducción de precio y aumento de calidad, y es que la gente interesada en usar tu software colabora contigo para solventar cualquier problema. Por ejemplo, yo he estado usando la librería gráfica Clutter, desarrollada por una start-up llamada Open-Hand que luego ha comprado Intel, Usando esta librería gráfica descubrí un fallo que se les había escapado en sus tests. Para asegurarme de que el fallo estaba en su codigo y no en el mío revisé el código de la librería hasta encontrar el fallo. Si el código fuera cerrado yo no hubiera podido hacer esto obviamente. Yo les incluí en el formulario del bug el problema y la solución. Eso hizo su librería mejor y les ahorró dinero en el trabajo que les hice yo porque me interesaba que ese problema se solucionara. Con código cerrado solo reciben informes de problemas, sin soluciones, y de gente que realmente no está del todo segura en que lado está el fallo.

      Es curioso porque todo empezó con el movimiento del software libre (Stallmant y la gnete del MIT) y ellos fueron los que tuvieron la genial idea del GPL. Pero luego han sido el movimientod el software abierto y las empresas las que lo han desarrollado. Por ejemplo, el kernel de Stallman, el Hurd, aún no funciona y se empezó a desarrollar antes que linux. La genial idea de la licencia GPL ha provocado que el proceso de mercado obligue a las empresas a colaborar.

      Creo que queda claro que linux y el software abierto es un proceso de mercado, se le quiera llamar a eso capitalista o comunista.

      • Hugo, ten en cuenta que depende desde la perspectiva que se mire el asunto, jeje. Si se mira desde una perspectiva de los picadores de código si son voluntarios o son a sueldo, pues hay muchos a sueldo de empresas, sí. Pero creo que cuando se dice que Linux no es capitalista, tanto en el caso de Ballmer como en el caso de Artemio Degas se refiere a que no hay ninguna empresa que esté jerarárquicamente por encima de otras en el desarrollo y pueda exigir que se le pague por usar su producto. Nadie tiene que pagar rentas de capital por usar y/o desarrollar Linux u otro software libre (justo lo contrario que pasa en el software privativo como Microsoft). Es decir, sería una situación de organización de mutualismo empresarial. Colaboración entre empresas como iguales. No relaciones a través de contratos mercantiles de pago de licencias ni similares.

        Y luego con el mercado, depende de la perspectiva que le des. Si entiendes al mercado desde el punto de vista de la economía austríaca como una institución de colaboración siempre obviamente es mercado. Pero si entiendes al mercado como una institución de compra-venta, no tanto, aunque puede serlo. Pero a lo que más se aproxima el software libre es a la economía del regalo porque la mayor parte de gente no hace negocios con el software libre en sí (aunque puede haber algunos que sí) sino en servicios alrededor de éste (aplicaciones a medida, consultoría, soporte), con lo cual la gran mayoría del software libre se regala. Por ejemplo WordPress.org es libre y además gratuito. Luego la gente montó un negocio alrededor de ese software con WordPress.com. Hacen negocio con los servicios de pago de WordPress.com (que también tiene algunos gratuitos además) pero no con el código de WordPress en sí. No venden licencias de uso de software como Microsoft que sigue el modelo del software propietario. Ellos regalan el software.

        De todas formas, pienso como tú, es tontería hablar de estas cosas sin antes consensuar previamente unas definiciones para todos los que intervengan en el debate sobre lo que es socialismo, comunismo, capitalismo, mutualismo, mercado, etc.

        Además que por otra parte sólo le veo a esto un tema de curiosidad de debate, por eso dije en el artículo «si hubiera que _encasillarlos_» como dando a entender que para mí no tiene mucho sentido buscarle una ideología «de las clásicas» al sistema económico del software libre y si se hace es a costa de encasillarlo y por tanto no va a ser nunca algo totalmente perfecto.

        • Hugo dice:

          >se refiere a que no hay ninguna empresa que esté jerarárquicamente por encima de otras en el desarrollo y pueda exigir que se le pague por usar su producto. Nadie tiene que pagar rentas de capital por usar y/o desarrollar Linux u otro software libre (justo lo contrario que pasa en el software privativo como Microsoft).

          No hay barreras de entrada artificiales, pero sí que las hay naturales. Por algo la gente paga a Red Hat una pasta y no al vecino de la esquina. Red Hat tiene a programadores que llevan trabajando en linux desde ni te cuento, y se conocen el kernel de arriba a abajo. Para que una empresa pueda llegar a ese nivel desde cero podrían pasar años. Así que se «regala» el código, pero no es tan sencillo como eso. Lo «regalan» porque saben que aún así van a seguir necesitandolos y podrán conseguir dinero.

          WordPress y Drupal hacen su instalación sencilla (algo que no sucede en todos los proyectos open source) porque les interesa que su plataforma se extienda y la gente colabore y añada funciones. Ellos no sacan el dinero de ahí, sino del diseño de webs.

          De todas maneras, todo esto son obviamente barreras de entrada naturales, y siempre estarán ahí independientemente del sistema político. Es la gracia del GPL, haber aprovechado el propio sistema de licencias para cargarse el sistema de licencias.

          Por cierto, y esto es offtopic, pero siempre he pensado que los socialistas anarquistas podrían hacer algo así en una sociedad ancap. Los ancap tienen un sistema de propiedad y de contratos muy estrictos. Si socialistas empiezan a adquirir propiedades y crear contratos con formulas comunales o similares, están creando un sistema comunitario en base a las reglas ancap. Algo así como el GPL al sistema de licencias. Sería interesante ver si realmente el sistema comunitario sería mas eficiente o no, o si sería elegido por la gente o no. Seguro que saldría algún tipo de contrato que provocaría una organización que nos sorprendería a todos.

          • Por cierto, y esto es offtopic, pero siempre he pensado que los socialistas anarquistas podrían hacer algo así en una sociedad ancap. Los ancap tienen un sistema de propiedad y de contratos muy estrictos. Si socialistas empiezan a adquirir propiedades y crear contratos con formulas comunales o similares, están creando un sistema comunitario en base a las reglas ancap. Algo así como el GPL al sistema de licencias. Sería interesante ver si realmente el sistema comunitario sería mas eficiente o no, o si sería elegido por la gente o no. Seguro que saldría algún tipo de contrato que provocaría una organización que nos sorprendería a todos.

            Bueno si te fijas…

            «La propiedad es un robo» – Pierre-Joseph Proudhon, 1840

            «La propiedad de software es un robo» – Richard Matthew Stallman, 2003

            Creo que tanto el mutualismo proudhoniano como el software libre stallmaniano nacen como reacción al mismo fenómeno: la concentración de propiedad que había en los días que les tocó vivir. En el mundo real de la revolución industrial en el caso del primero y en el mundo virtual de la revolución informática en el caso del segundo.

            Ambos autores critican cada uno la propiedad por ser un monopolio. Pero luego, si te fijas, ambos autores no son comunistas, no se oponen a la propiedad per sé, se oponen a la propiedad condicionada por monopolios estatistas que crea barreras de entrada no naturales.

            La GPL o copyleft «del mundo real» iba a ser creo que más o menos la cooperativa, que nació con los Pioneros de Rochdale o incluso el banco del pueblo de Proudhon. Si te acuerdas del Banco Wir era una cooperativa de crédito que servía para ayudar a la gente en época de crisis provocadas por las medidas estatistas. La cooperativa es un tipo de empresa que sin ser incompatible con el régimen capitalista puede buscar la trasformación de la sociedad capitalista monopolista en otra socialista. El copyleft tiene propiedaes víricas, siendo compatible con las reglas del copyright busca trasformar la situación también.

            El problema que tuvieron las cooperativas, desde mi punto de vista, es que apareció el señor Marx y puso de moda la Revolución (con erre mayúscula) y el comunismo, incluso entre los anarquistas que dejaron a Proudhon y el mercado de lado y fueron girando hacia el anarcocomunismo. Las cooperativas fueron vistas desde entonces como poco más que instrumentos de «un lavado de cara del capitalismo» y no como los instrumentos revolucionarios (con erre minúscula) por lo emancipadores para las claeses populares que podían haber sido. Traté ese tema en otro artículo. Esta circustancia no la van a tener el software libre y el copyleft porque los marxistas digitales que pueda haber por ahí, no se han popularizado tanto entre los usuarios de softaware actuales como en su día el marxismo se popularizó entre los proletarios decimonónicos. 😛

  4. @ Hugo

    Saludos!

    Esto también es offtopic. ¿Para qué los socialistas libertarios habrían de vivir utilizando las reglas del liberalismo libertario (ancap)?

    Si los ancaps quieren vivir asociados utilizando sus conceptos (neo)lockeanos de la propiedad bien por ellos. Los socialistas libertarios nos interesa vivir en una sociedad donde se respete la igual-libertad-de-todxs y, por ende, la ocupación-y-uso (pues según el análisis que hacen los socialistas libertarios desde Proudhon, sería más compatible que la versión lockeana para proteger la igual-libertad-de-todxs). ¿Para qué vivir bajo el sistema propietario ancap siendo uno socialista libertario?

    Por otra parte, no imagino la Anarquía como una competencia entre comunidad(es) vs. el mercado libre, sino como un constante reajuste entre producir para uno o para regalar/compartir o para intercambiar. Esto según cada individuo (o colectivo) entienda que le beneficia más en cada momento.

    Ahora bien, afirmar si la ocupación-y-uso o la apropiación (neo)lockeana es más eficiente que el otro solo podría constatarse con la práxis, analizando la fricción social procedente de uno y otro sistema. (Lo otro sería debatir «filosóficamente», como se suele decir.)

    • Hugo dice:

      Esto también es offtopic. ¿Para qué los socialistas libertarios habrían de vivir utilizando las reglas del liberalismo libertario (ancap)?

      No he dicho que deban. Solo que me parecería un «experimento» interesante.

      Yo creo firmemente que los problemas se solucionan mejor a nivel local y con asociaciones voluntarias cuando se necesita un ambito mayor, así que observar el desarrollo de esa dinámica y como se solucionarían los problemas sería realmente interesante. Precisamente porque yo también pienso que la discusión filosófica está bien hasta un punto, pero necesitas la experiencia (praxis) para observar y entender ciertos fenómenos.

      Por otra parte, no imagino la Anarquía como una competencia entre comunidad(es) vs. el mercado libre

      Nunca he entendido esto. El mercado somos todos. Cuando tú vas al mercado y eliges comprar una pechuga de pollo en vez de culata de ternera estás influyendo en el mercado y estás enviando señales a los productores sobre tus preferencias para que ellos puedan actuar para satisfacerte mejor.

      La gente asocia «mercado» a Wall Street, cuando en realidad Wall Street tiene poco que ver con un mercado, o al menos con un libre mercado. Wall Street está totalmente subsidiado por el gobierno y no podría existir sin él. El problema es que la gente no entiende que la palabra mercado es solo un concepto, una forma de nombrar rapidamente todo el conjunto de intercambios voluntarios entre indiviudos, es decir que todos somos «el mercado» cada día.

      • No suelo usar el concepto «mercado» con la signifcación que utilizan agoristas (austriacos, etc.). Uso mercado como concepto que denota las relaciones de compra-y-venta de bienes y/o servicios, trueque, etc. No me gusta inflar la significación de los conceptos. «Todo el conjunto de intercambios voluntarios entre indiviudos» podría incluir los intercambios de saliva en los besos de boca a boca, la inmensa mayoría de las conversaciones, etc. Aún más, dicho concepto de mercado estaría tan inflado de significación que nos permitiría hablar del mercado de golpes pugilísticos, etc.

        Entiendo que su «experimento» no constaba de un «debe» sino de un «y si…», aún así mi opinión sigue siendo un «¿para qué?»

        • Hugo dice:

          Pues por curiosidad intelectual obviamente, como queda claro desde el principio.

          Entiendo (por lo poco que te he leido así qu podría equivocarme) que tú tienes muy claro como debería ser las cosas en anarquía. Yo no lo tengo tan claro. Tengo dudas muy grandes de como se comportaría la gente ausente el gobierno, como serían en realidad las cosas, y también una gran interés y curiosidad en vivirlo en primera persona y poder observarlo.

          Así que ver a diferentes sistemas de gestión de la propiedad compitiendo voluntariamente y que la gente decidiera usar uno u otro en función de lo que necesitan en cada momento y no en función de razones filosoficas y emocionales de pertenencia a una marca ideológica (socialismo, capitalismo, etc…) pues me parece muy interesante. Llamame friki (:D) pero ver a socialistas militantes adoptando soluciones de propiedad de un único propietario en algunos momentos y diciendo que es lo más justo y a capitalistas que aseguran que los sistemas comunales no funcionan usando felizmente contratos de propiedad comunales, pues no tendría precio.

          • Touché. 🙂

            No tengo tan claro como podría ser la Anarquía en la práxis, solo que prefiero promover y argumentar a favor de los principios del socialismo libertario pues los axiomas fundamentales del liberalismo libertario (auto-propiedad, etc.) no me convencen. Sin embargo disfruto, aprecio y tengo a mucha estima el pensamiento y los métodos de lucha de los liberales libertarios (especialmente los agoristas).

  5. Hugo dice:

    Ya que nos estamos chupando un poco las pollas, te diré que para mi descubrir el mutualismo ha sido revelador. La primera exposición que tuve fue a través de los artículos de Kevin Carson, de hecho, uno me gusto tanto que le dediqué tiempo a traducirlo y colgarlo en el blog.

    No me considero mutualista, al menos al 100%, pero sí que comparto buena parte de las ideas. Tengo que admitir que tampoco le he dedicado demasiado tiempo a la lectura de textos mutualistas. La economía y en particular la política monetaria se lleva buena parte de mi tiempo de lectura. De todas maneras tenía problemas con varias de las sensibilidades (por llamarlo de alguna manera) ancaps, supongo que por venir de una educación socialdemócrata. Por ejemplo el enfasis mutualista de remarcar la injusticia del uso y concentración de tierra adquirida mediante violaciones de los derechos individuales me parece muy importante.

  6. Victor L. dice:

    Gracias por la aclaración, Hugo. No cuestionaba lo que dices, simplemente quería saber algo más sobre un tema del que, francamente, lo desconozco prácticamente todo.

    Un saludo.

  7. Daniel Castillo dice:

    A Linux no se le puede encasillar en un sistema político o económico. Se usa en proyectos de mercados cooperativos (redhat), totalmente libres cercanos al comunismo libertario (gnu), proyectos estatales (como es en Norcorea), y así. El software libre no tiene ideología, pero es un buen paso para la emancipación del mercado estatal capitalista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

« »

Close