Regulación económica y desigualdad social

Abr 4 • Mutualismo • 42652 Views • 8 comentarios en Regulación económica y desigualdad social

Que las desigualdades sociales están a la orden del día en el sistema económico en el que vivimos no creo que lo ponga en duda nadie. Ahora la cuestión es saber que es lo que provoca realmente que haya esas desigualdades sociales. ¿Es el mercado? ¿Es el intervencionismo de los estados? ¿Que llevaría a una mayor igualdad económica? ¿Regulación? ¿Desregulación?

Para intentar poner algo de luz sobre el asunto propongo hoy comparar dos gráficas publicadas en dos medios de opiniones económicas totalmente distintas como Público (socialdemócrata) y Libre Mercado del grupo de Libertad Digital (liberal austríaco).

Primero veamos una gráfica publicada hace un tiempo en Público que sugiere que el neoliberalismo, que se aplica desde más o menos la década de 1970, ha ido generando cada vez mayor desigualdad en Estados Unidos acompañada de algunas palabras:

En 1928, el 1% más rico de EEUU atesoraba el 23,94% de la riqueza (ver gráfico adjunto). Tras el crash del 29, el porcentaje fue reduciéndose como consecuencia de los programas sociales introducidos, que dejaron el porcentaje por debajo del 10% en la década de 1970. Pero tras la ruptura con el pacto keynesiano que en EEUU lideró Ronald Reagan, el 1% más rico volvió a ganar cuota en la riqueza nacional hasta superar de nuevo el 23% en 2007. Al año siguiente, Lehman Brothers se hundió.

Fuente: La desigualdad llevó al ‘crash’, según expertos, en Público.

Y ahora otra gráfica que sugiere que desde la década de 1970 hasta la de 2000 las regulaciones han ido aumentando en Estados Unidos:

[…] muy contrariamente a lo que normalmente se afirma, los datos del propio Gobierno estadounidense demuestran que el número de regulaciones no ha hecho más que aumentar durante las últimas décadas.

Fuente: El FMI impulsa su plan para imponer una nueva moneda mundial, en Libre Mercado (es un artículo escrito por el mismo Hugo que comenta en este blog a veces, por cierto).

¿Qué conclusiones podemos sacar? Pues creo que el dogma imperante de que el neoliberalismo implicó una mayor desregulación y «la dictadura de los mercados» no se sostiene a la luz de estos datos pero las tesis de Kevin Carson reciben un espaldarazo. Veamos lo que dice en El mito del Estado mínimo neoliberal:

El neoliberalismo de Reagan y Thatcher, a pesar de toda su retórica “anti-gobierno grande”, en la práctica hubo de mantener los niveles masivos de gastos de gobierno para comprar en grandes cantidades el producto excedente de la economía corporativa y utilizar la capacidad de exceso.

[…]

En general los niveles de gasto del gobierno, de hecho, han seguido elevándose bajo el neoliberalismo. Con más exactitud puede llamarse “nueva regulación” a la “desregulación”: un cambio de las actividades del Estado regulador en una dirección más amistosa con las corporaciones. La “privatización” de las actividades del gobierno, como ha puesto sobre la mesa Hildyard, deja una parte mayor de funciones bajo la dirección nominalmente privada, pero operando dentro de una red de protecciones, ventajas y subvenciones en gran parte definidas por el Estado. Los recortes en servicios sociales han sido más que compensado por otras formas de gasto que subvencionan los costes de las operaciones de las empresas corporativas. Las subvenciones para desarrollos multilaterales de bancos son especialmente necesarias para atraer muchas inversiones de provechoso capital extranjero, y están en aumento. Los acuerdos comerciales neoliberales incluyen un marco legal (p. ejemplo los supuestos derechos [sic] de “propiedad intelectual”) diseñados principalmente para proteger a los grandes capitales contra el mercado. Muchos de estos acuerdos requieren la creación de cuerpos internacionales, gobiernos supranacionales de facto, para invalidar la política de los estados signatarios.

En general, la versión neoliberal del “libre mercado” se parece a una de esas anticuadas máquinas que juegan al ajedrez que solían estar en comarcas distinguidas. Es una operación aparentemente automática, pero observándolo de forma más detallada, vemos que fue realizada por un enano que tiraba en el interior afanosamente sobre unas palancas. En el caso del “libre mercado” neoliberal, en el que el Estado tira de las palancas.

El caso es que se suelen confundir, no sé si por ignorancia o hipocresía, los conceptos de desregulación económica y disminución del Estado del bienestar. Se piensa que como por un lado hay privatizaciones y tratados internacionales de «libre comercio y movimiento de capitales» y por otro como los servicios sociales empiezan a mermar, que todo ello es consecuencias de la desregulación económica y el mercado libre. Pero mucho me temo que los datos que salen a la palestra, no acompañan esa afirmación, al menos para los Estados Unidos.

Es cierto que hay menos Estado del bienestar que hace unos años y menos empresas estatales. Es cierto que en algunos casos se han quitado trabas al movimiento internacional de capitales. Todo eso implica menos peso del Estado en la economía. Es cierto. Pero también lo es que hay muchas más regulaciones y requerimientos que antes y eso también es intervención del Estado. Y esa intervención tiene un impacto económico que no debería olvidarse. Por ejemplo el carné de manipulador de alimentos es algo que hace unas décadas no existía y hoy sí. También ahora existen regulaciones medioambientales que antes no había porque no estaba tan de moda el tema del medio ambiente y hoy se paga en España un canon compensatorio por cada disco compacto en blanco que se compra cuando hace treinta años eso de los discos compactos era algo que no se había creado. Según se ha ido avanzando y han apareciendo cosas nuevas más regulaciones han aparecido también para gestionar el impacto de esas novedades, en algunos casos sobre el medio ambiente o la seguridad del consumidor y otras para mitigar el impacto sobre algunos negocios e intereses empresariales ya existentes, como es el caso del canon para la industria audiovisual y musical.

Esas regulaciones que se añaden se levantan como nuevas barreras de entrada que dificultan el acceso de nuevas empresas al mercado y por tanto garantizan más cuota de mercado para las empresas ya posicionadas. Ahora si juntamos ambas gráficas se ve claramente que cuantas más regulaciones han existido, más desigualdad económica ha habido. Es perfectamente lógico esto. Cuanto más cosas se pongan en un sistema económico que sirvan como barreras de entrada, más facilidad tienen las empresas existentes de aumentar su cuota de mercado y por lo tanto el capital tiende a concentrarse cada vez más en menos manos, ergo así aumentan las desigualdades sociales. A la inversa debería tenderse hacia el camino contrario.

Related Posts

8 Responses to Regulación económica y desigualdad social

  1. VitaminH dice:

    Esta es mi primera visita por aquí. He de decir que añades alguno cosa interesante.

    Sin embargo de lo aquí expuesto estoy en desacuerdo con una gran parte. Qué aumente el gasto del estado, no encuentro qué tiene que ver con el aumento de la regulación. Una cosa es que el estado invierta o gaste y otra muy distinta que regule. Además, la desregulación de los mercados à la FMI, a lo único que ha llevado es a muchos países a la bancarrota, debido a la desprotección de sus productores internos frente a los que pueden producir más barato por partir de mayores recursos económicos de partida. El sistema Capitalista es desigual por naturaleza. El sistema monetario es aún más desequilibrante.
    La regulación medioambiental es necesaria para desacelerar el proceso de desequilibrio que produce el desarrollo temporal del capitalismo.
    El sistema capitalista y el libre mercado, requieren de un continuo crecimiento del beneficio por constar las empresas de inversores capitalistas (es decir, que tenían dinero desde el principio, o lo fabrican a partir de la nada, véase Bancos Centrales privados). De esta forma nunca se parte de un sistema de equilibrio ideal en el que se tienda a la autorregulación de los componentes del sistema, y nunca se puede alcanzar el mismo. Debido a la linearidad del medio en el que se mueve la economía e igualmente del sistema termodinámico en el que se mueve, es decir la biosfera, el sistema no puede alcanzar el equilibrio y tiende a romperlo.

    Me resulta curioso que utilicéis el término Mutualismo para definiros. El mutualismo se aplica en biología a aquellas relaciones inter- o intraespecíficas cooperativas en las que ambos individuos se benefician, y sin embargo añadís que el mutualismo es un sistema social basado en una serie de premisas que se realicen a través de otros conceptos entre ellos la competitividad… ¿Me pregunto, cómo se puede alcanzar la igualdad mediante la competitividad y la defensa contra los invasores? ¿Qué invasores?

  2. Hola VitaminH.

    Creo que no entendiste lo que quise decir del todo. Lo que viene a decir mi artículo es que muy al contrario de lo que suelen contar los periódicos, las regulaciones no han disminuido con el neoliberalismo sino que han aumentado y que muy al contrario de lo que suelen decir el neoliberalismo no va en dirección de buscar un mayor libre mercado sino justo lo contrario.

    Sí es cierto, que a nivel macro han quitado algunas trabas en cuanto a comercio internacional y algunos aranceles y eso lo digo en mi artículo, pero si luego te meten un montón de nuevas regulaciones pequeñas que no salen habitualmente en los periódicos pero afectan a las pymes y autónomos, en términos netos la regulaciones han aumentado. Pero los medios normalmente ignoran estas pequeñas regulaciones y solo toman en cuenta las que afectan a las multinacionales. Y como en esa parte concreta han quitado regulaciones concluyen que se está desregulando cuando en términos netos no tiene porque ser así.

    Y eso es lo que demuestra la segunda gráfica, al menos para el caso de Estados Unidos, donde se ve, en términos netos, el aumento enorme de regulaciones y no su disminución en las últimas décadas.

    Esas regulaciones por pequeñas que sean tienen un impacto económico y ahí es donde comparo con la otra gráfica y concluyo que a más regulaciones, más fácil es concentrar capitales y por tanto que aumente la desigualdad. Cuantas más regulaciones de pequeño nivel haya, más dificil lo tienen las pymes y más fácil las empresas grandes.

    Luego sobre teoría general. Para el mutualismo el capitalismo y el mercado libre son dos cosas completamente distintas. Es más el mutualismo considera que si existiera un mercado totalmente libre no podría haber capitalismo.

    Y sobre lo que dices de la competitividad. Competitividad en la teoría económica del mutualismo se refiere a que exista una diversidad de ofertantes y por lo tanto haya competencia en lugar de un único ofertante (que sería un monopolio). El que haya diversidad de ofertantes previene los abusos porque al haber más de un proveedor u ofertante de un determinado producto o servicio nunca estás a expensas de ninguno porque si te dan un mal servicio o intentan estafarte siempre puedes cambiarte de proveedor, algo que no puedes hacer si hay un monopolio con un único proveedor del que no puedes escapar (o si todos los proveedores se unen en un cartel que esa es otra, claro).

    Si no te gusta la palabra competencia, puedes usar concurrencia como hacía Proudhon, que da más idea de eso, diversidad de ofertantes. El mutualismo se basa en la colaboración y ayuda mutua pero también sigue la estela de la economía clásica y el concepto de la competencia (entendido como diversidad de ofertantes en lugar de uno solo en régimen monopolista) es crucial en ella.

    Y por último cuando hablas de los invasores te estás refiriendo a la cita que hizo una persona que es anarquista. Él lo que dice es que para garantizar las posesiones, la vida de uno, etc. en lugar de recurrir al Estado y su policía, se recurre a la asociación con otros para evitar a los invasores, se entiende que delicuentes, asesinos, etc.

    Un saludo y gracias por comentar.

    Alberto

  3. Esta frase es interesante y merece un comentario aparte.

    La regulación medioambiental es necesaria para desacelerar el proceso de desequilibrio que produce el desarrollo temporal del capitalismo.

    Creo que el mejor regulador mediambiental que existe es el mercado. Pero ojo, el mercado libre honesto, no el corporativismo económico que llaman «mercado libre» en los periódicos hoy en día. Con esto me refiero a que sin ninguna ayuda ni intervención del Estado ninguna empresa se atrevería a llevar una actividad dañina contra la naturaleza. Porque a ver quien les aseguraría.

    Entonces el Estado llega y dice «hay que regular para proteger el medio ambiente» y lo que hace es poner una pautas y medidas de precaución y consigue hacer posible un negocio peligroso que nunca hubiera sido viable sin esta intervención y acción del Estado. El Estado se usa para crear nichos de negocio para el capitalismo, allí donde el mercado libre no puede crearlos.

    El ejemplo lo tienes con la energía atómica. Ninguna aseguradora se atreve a asegurar una central nuclear, así que como negocio según los estándares del libre mercado, es algo totalmente inviable. Sin ayudas de los estados no podrían existir negocios privados de centrales nucleares. Entonces cuando el Estado dice que hay que «regular el uso de la energía nuclear para evitar tragedias» lo que está haciendo la crear una ley y una infraestructura para dar viabilidad a la energía atómica como un modelo de negocio capitalista rentable. Normalmente esa regulación puede incluir cosas como que el Estado cargue con el costos en caso de catásfrofe y la gestión de los residuos radiactivos a largo plazo. Es decir, el Estado hace para el capitalismo, los trabajos que el libre mercado no proporcionaría. No sé si se entiende por donde quiero ir.

    Entonces mucho ojito con las regulaciones medioambientales del Estado porque aunque algunas pueden tener su sentido y coherencia otras tienen «truco del almendruco». Se presentan como «soluciones para evitar problemas medioambientales» y precisamente lo que hacen es viables negocios problemáticos que sin intervención del Estado y por la sola acción del mercado, nunca podrían existir y por tanto los posibles problemas derivados de ellos tampoco.

    Hay que tener cuidado y examinar las peculiaridades de cada caso siempre.

    Para este tema recomiendo estos dos posts que hablan de la energía atómica y las centrales nucleares y el papel que instituciones como Estado y mercado pueden jugar en ellas; como el Estado las hace viables y como por medios de mercado puros serían inviables:

    http://es.c4ss.org/2011/03/25/como-prohibir-la-energia-nuclear/
    http://www.mutualismo.org/2011/03/riesgos-atomicos/

  4. He visto gente que duda del segundo gráfico:

    http://www.soloespolitica.com/foro/viewtopic.php?p=131564#p131564

    Lo que mide esa gráfica no se refiere sólo a regulación económica, el mismo autor reconoce que las regulaciones que más han aumentado son las referidas al transporte y a la protección del medio ambiente.

    Pero aunque demostrara que han aumentado el número de regulaciones económicas, tampoco dice nada porque no aclara el carácter de esas regulaciones, su calado y su orientación (pueden tratarse de regulaciones que desregulan).

    Pero es que en el colmo de la desfachatez, ni siquiera mide a eso, aun peor:

    El autor quiere concluir que hay más regulación económica en función del: ¿NUMERO DE PÁGINAS del total de las regulaciones?

    A mí sin embargo me parece significativo como un indicador de aumento de regulaciones que haya un gran aumento del número de páginas justo cuando se pasa del keyneisianismo al neoliberalismo.

  5. Me pregunto muchas veces, con toda esa imagen clara del entorno y el desarrollo del mercado que tenéis, ¿por qué no dáis el salto al filé? Nosotros estamos para ayudar en lo que queráis!

  6. Telmo dice:

    David, una cosa, vi el otro día en vuestra página que habíais abierto una oficina en Bilbao. Indicabais la calle, pero no el número. Si fuera posible me gustaría hacer una visita. ¿Podrías decirme como proceder de la mejor manera?

  7. Beateraww dice:

    and 12 thousand Georgian manuscripts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

« »

Close