Pautas de trabajo en la corporación

Jul 21 • Mutualismo • 13324 Views • 15 comentarios en Pautas de trabajo en la corporación

Kristen Nelson describe las pautas de trabajo en una oficina de atención al cliente de una gran corporación petrolera:

El ritmo es extenuante (una media de 160 llamadas al día) y viene impuesto por el distribuidor automático de llamadas informatizado; las tareas son repetitivas, y los trabajadores están aislados en sus cabinas, con sus movimientos limitados por los auriculares y la concentración que necesitan poner en la pantalla del VDT (video display terminal). El ascenso se basa en las estadísticas de resultados obtenidas de forma mecánica: el ordenador mide el número de llamadas atendidas por cada operador, la duración de cada llamada, el número de clientes que cuelgan antes de ser contestados y el tiempo gastado fuera del teléfono o fuera del lugar de trabajo. Con el fin de vigilar el rendimiento, existen supervisores que escuchan un 10% de las llamadas diarias que contesta cada operador (aproximadamente 16), utilizando un monitor que no puede ser escuchado por el operador. Más de tres errores sitúan a éste por debajo del nivel de «exactitud» de la empresa.

Como en Metrópolis, tendemos a asociar la modernidad y la eficiencia en el trabajo con las formas jerárquicas y mecánicas. Pero existen motivos para pensar lo contrario.

Es obvio que unos trabajadores encerrados en cabinas, sometidos a una disciplina férrea y desprovistos de cualquier porcentaje en los beneficios o la gestión tienen pocos incentivos en sacar partido a su propia fuerza (e inteligencia) de trabajo. En relación a sus superiores, tenderán a comunicar aquello que éstos quieran oir y ocultarán todo lo que pueda utilizarse en su contra. Como apunta Williamson, los empleados tienden a concentrar sus «conductas reprobables» en puntos difíciles de captar por la jerarquía corporativa. Y como comenta Drucker, incluso en un negocio en crecimiento sólo una pequeña parte de los trabajadores terminará por ascender de puesto, de modo que un énfasis excesivo en los ascensos como mecanismo de motivación tenderá a desmotivar a la mayoría de empleados. Por otro lado, pagar a supervisores para que escuchen un 10% de las llamadas de cada operador es una solución mediocre cuando la fuente del problema está en el divorcio entre esfuerzo y recompensa. Las cooperativas y otras empresas donde los trabajadores participan de los beneficios tienden a incurrir en menos costes de supervisión. Por último, las empresas con complejo de Gran Hermano suelen registrar índices de absentismo (justificado o no) mucho mayores que otras empresas.

Si bien las ventajas de la participación (en la gestión y los beneficios) son menos evidentes en el sector de la «atención al cliente», no subestimemos la capacidad de los trabajadores. ¿Quién imaginaba los cambios que introdujo la farmacia autogestionada?

Related Posts

15 Responses to Pautas de trabajo en la corporación

  1. Pedro dice:

    Buenos dias

    Es la primera vez que escribo en este pagina. Me encontre con mutualismo.org hace ya 2 o 3 semanas y desde entonces os llevo leyendo, en especial a Victor L., que creo que es el principal artificie de la pagina (sin menospreciar a los demas).

    Decir que llevo ya muchisimo tiempo intentando formarme mi ideologia; pero desde un principio no me convencio mucho ni el colectivismo ni el estatismo. Pero tambien creo y pienso en que debe producirse una redistribucion de la riqueza, pero de manera no coercitiva ni coactiva, si no de manera voluntaria y libre debido a los deseos de la mayoria. Y por supuesto esa redistribucion pienso que de deberia de hacer de forma eficiente y productiva.

    Y asi llevo hasta que me he topado con esto del mutualismo (y por lo que hablais vosotros y por lo que he podido investigar, creo que tambien hay cierto tipo anarco-capitalismo/rothbardianismo de izquierdas).

    @ Victor L. (y a todos los demas):

    ¿Que opinais sobre este texto que he encontrado en esta pagina?

    http://uruguayeconomico.blogspot.com/2008/01/las-inconsistencias-del-anarcocomunismo.html

    Si os leis entero, el autor explica las inconsistencias del mutualismo y en concreto dice, (para resumir, pero os aconsejo que os lo leais entero), que en una sociedad libre y anarquista, la mayoria del trabajo no seria autoempleo, ni la mayoria del trabajo se organizaria ni en cooperativas ni en autonomos.

    Victor L. ¿que opinas del texto de este autor?

    Espero una respuesta pronto 😀

    Gracias a todos y saludos!

  2. Hola Pedro, lo primero, bienvenido al blog, y te animo a que comentes siempre que tengas algo que decir.

    El autor de ese blog, LoboGris, es un viejo conocido por aquí, si buceas un poco verás que ya hemos discutido con él. Ese artículo personalmente me parece muy malo, porque no comprende lo que está criticando. Dice que el mutualismo niega la escasez, pretende prohibir el trabajo asalariado o rechaza la propiedad privada, todo ello falso. Parece confundir el mutualismo con otras ramas del anarquismo. Para criticarlo bien habría que escribir un artículo, así que respondo resumidamente a lo que comentas:

    El mutualismo afirma que en el contexto actual las empresas jerarquizadas están privilegiadas, y que en el libre mercado la competencia hará que los trabajadores mejoren su posición para negociar y acaben teniendo de facto el status de cooperativistas.
    A ello hay que añadir la propuesta tecnológica de Kevin Carson, desarrollada principalmente en Organization Theory y en Homebrew Industrial Revolution. Según este autor, la tecnología descentralizada como la propuesta por Schumacher, Borsodi o Lewis Mumford es más eficiente y es la que se generalizaría en un verdadero libre mercado. Si esto es así, puesto que es más barata y a pequeña escala, facilitaría mucho el autoempleo.

    Si hace poco que lees sobre estos temas, es posible que aún necesites algo de tiempo para afianzar conceptos 🙂 Te recomiendo algunos artículos para ir conociéndonos:

    http://www.mutualismo.org/2009/10/del-capitalismo-al-libre-mercado/
    http://www.mutualismo.org/2010/10/flexibilidad-y-seguridad/
    http://semillaslibertarias.blogspot.com/2010/10/libre-mercado-anti-capitalista-primera.html

  3. Pedro dice:

    Gracias Alberto por la bienvenida.

    Me he leido los tres articulos. Quisiera comentarte algo: en el segundo articulo, el de «Flexibilidad y Seguridad», en el ultimo comentario, Kunster hace referencia a que en el mercado libre, las empresas grandes no seran cooperativas debido al alto coste de agrupar a mucha gente para que invierta su dinero en un proyecto ya que los empresarios median mucho mejor entre el capital y el trabajo.

    ¿Tu que opinas de esa opinion de Kunster?

    Luego tambien dice que el hecho de que en un mercado libre las barreras de entrada sean menores, el credito mas barato y los beneficios de las empresas sean menores provocara que los trabajadores sean de FACTO cooperativistas…

    …no lo entiendo eso, ¿por que seran de FACTO cooperativistas? ¿Y por que los beneficios de las empresas seran menores?

    Alberto hace una semana y pico cuando empece a leer mutualismo.org descubri un articulo al que Victor L. hacia referencia, un articulo de Roderick T. Long (¿anarco-capitalista de izquierdas?), que decia que en mercado libre los precios seran mas bajos, los salarios mas altos, las empresas mas pequeñas y muchas de ellas probablemente seran propiedad de los trabajadores…

    …lo que no entiendo de eso es, ¿como pueden ser los precios mas bajos y los salarios mas altos?

    Bueno Alberto, se que son muchas dudas y siento ser pedante, pero ya que dedicare mi vida a la economia quiero informarme mucho para tener claras todas las corrientes e ideologias 😀

  4. Yo estoy encantado de resolver dudas 🙂

    Kunster soy yo, así que ya sabes lo que opino xD
    Pienso que los empresarios son en general necesarios para iniciar un proyecto, pero a largo plazo, una vez que han recuperado la inversión inicial, se vuelven parásitos y por tanto prescindibles.

    Si no hay barreras de entrada, aumenta la cantidad de empresas, por tanto aumenta la oferta de productos y de puestos de trabajo, y ello presiona los precios para que bajen y los salarios para que suban. Si un consumidor puede encontrar un producto mejor y más barato, lo preferirá. Si un trabajador puede encontrar un empleo mejor y con más salario, lo preferirá.

    Un trabajador podría dejar su trabajo y convertirse fácilmente en autoempleado sin barreras burocrátricas ni impuestos ni licencias ni patentes, con la posibilidad de obtener crédito barato (los intereses de los préstamos bancarios también disminuirían) y acceso a la mencionada tecnología a pequeña escala, y ello supone una presión enorme para el empleador. Para atraer a los trabajadores tendría que ofrecer salarios altos, participación en los beneficios y en la gestión, seguro médico, etc. Por eso los trabajadores asalariados tendrían las mismas ventajas que los cooperativistas (lo cual no quiere decir que dejemos de lado las cooperativas).

    En la economía actual los propietarios del capital extraen un beneficio de sus empresas. Puesto que este beneficio no tiene ninguna función en el proceso productivo, es lo primero que disminuye cuando hay presión de la competencia. En tal caso, no hay contradicción en que los salarios suban a la vez que los precios bajan, el beneficio que disminuye se reparte entre ambos. De hecho, en una situación de competencia perfecta (imposible en el mundo real, pero orientativa), el beneficio desaparece.

    Como puedes ver, se trata de una típica argumentación de libre mercado basada en la ley de la oferta y la demanda. Obviamente es una especulación y una idealización, no sabemos qué ocurriría exactamente a la caída del estado. Pero es intuitiva, es orientativa, y algunas observaciones empíricas apuntan en esa dirección.

    Algunos buenos ejemplos de este tipo de argumentación son:
    http://www.mutualist.org/id73.html
    http://es.wikisource.org/wiki/Socialismo_de_Estado_y_anarquismo (epígrafe «los cuatro grandes monopolios»)

    Por cierto, Roderick Long es un anarcocapitalista de izquierdas y un left-libertarian. Es un estricto seguidor de Rothbard, pero influido por el mutualismo y por ideas de izquierdas (feminismo, ecologismo, apoyo a los trabajadores, etc).

  5. Pedro dice:

    Ok Alberto

    Entiendo todo, pero hay algo que me sigue pareciendo utopico.

    Como bien habeis dicho si no hay barreras de entrada (no hay burocracia y el credito esta mas barato) y no hay privilegios a las corporaciones y a la jerarquizacion (monopolio del dinero, tarifas y aranceles, subsidios y subvenciones tal cual, subvenciones al transporte…) habra mas emprendedores, por lo tanto mas empresas y por lo tanto mas demanda de trabajo y menos oferta de trabajo. Con lo que debido a la ley de la oferta y la demanda los salarios subiran.

    Pero tengo una objecion. Si al fin y al cabo lo que gane un empresario se va equiparando con lo que gane un asalariado, ¿que incentivos tendra alguien para emprender un negocio?.

    Ya sabes, la tipica frase que a todos nos viene a la cabeza: «¿Para que voy a esforzarme en abrir un negocio y luego esforzarme en mantener la empresa si voy a ganar lo mismo que un asalariado?»

    Gracias Alberto, espero respuesta 😀

  6. Victor L. dice:

    Hola Pedro, perdona la tardanza. 🙂

    Sobre tu última pregunta, mi respuesta es: los empresarios siempre ganarán más que los trabajadores en las empresas donde exista tal división. No nos oponemos a la recompensa por el trabajo empresarial (que es útil) ni a la tasa por preferencia temporal (adelantan dinero en el presente para recoger algo más en el futuro), sino a las rentas derivadas de la escasez artificial de capital y de la abundancia -también artificial- de trabajo. Lo que sostenemos es que:

    1. Los salarios serán más altos que en la actualidad (por los motivos que te ha indicado Alberto), pero no iguales a los beneficios empresariales -por la razón que tú comentas.

    2. El divorcio entre trabajo y capital desaparecerá a nivel general, dado que la movilidad será mayor, habrá más cooperativas, autoempleados y empleados con participación en los beneficios y la gestión. El límite se difuminará.

    3. Conforme el trabajo es más escaso y los mercados de producto son más competitivos, las empresas tienen más incentivos en compartir beneficios con sus empleados y descentralizar en alguna medida la gestión. Ese es uno de los efectos probables del libre mercado radical.

    De modo que, por un lado, los trabajadores tienen más fácil acceder a los medios de producción, mientras que, por el otro, los empresarios establecidos tienen más incentivos en compartir beneficios y gestión.

    Un saludo.

  7. Pedro dice:

    Hola Victor, gracias por tu respuesta 😀

    Estoy de acuerdo en todo lo que has dicho victor.

    Tu respuesta me hace tener otra duda (soy un coñazo, lo se :():

    ¿De donde viene ese beneficio empresarial?

    Cambiando de tema, no se cual sera el porcentaje de auto-empleados y de «asalariados con empresarios» en una sociedad de mercado libre. Lo que si puedo preveer es que habra mas auto-empleados (autonomos y cooperativistas), aun que tampoco creo que todo el mundo sea auto-empleado.

    Por ejemplo, hay unas cuantas objeciones a las cooperativas. Al ser los propios trabajadores los que aportan capital y trabajo, es decir, en un mismo individuo se junta el capital y el trabajo, se pueden producir roces en los socios. Como tu muy bien has dicho habra trabajos en los que es dificil medir el trabajo y la productividad. Claro, siendo socios cooperativistas, podemos trabajar el mismo numero de horas y tener el mismo trabajo, pero aun asi mi socio puede ser un vago, y yo durante las horas de trabajo ser mas productivo y mi socio no hacer nada mas que «calentar la silla».

    Por eso digo lo de que en una cooperativa se pueden producir roces entre socios. Y cuanto mas grande sea la cooperativa (mas socios), peor.

    Victor, ¿tu que piensas de que se puedan producir esos roces entre socios cooperativistas?

  8. Victor L. dice:

    No te preocupes, aquí estamos encantados de contestarte. Y, además, es más sano tener dudas y resolverlas que no haberlas tenido nunca ;).

    ¿A qué beneficio empresarial te refieres? Los ingresos de los empresarios pueden dividirse en:

    1) Aquellos que corresponden a su propio trabajo como gestores y trabajadores de su negocio.

    2) Los que corresponden a su recompensa por adelantar dinero en el presente con la expectativa de obtener algo más en el futuro: la ‘preferencia temporal’.

    3) Los beneficios empresariales ‘puros’ propiamente dichos, que corresponden a su capacidad para aprovechar la diferencia en el precio de los bienes de capital y de consumo (en otras palabras: comprar barato y vender caro).

    El mutualismo deja intacta la primera recompensa; probablemente disminuya un poco la segunda (la competencia favorece a los empresarios con una preferencia temporal más baja, y ésta además se vincula con el tipo de interés); y previsiblemente disminuirá de forma importante la tercera. Sin barreras de entrada ni regulaciones, más competencia significa que las diferencias en el precio de los bienes de producción (incluido aquí el trabajo) y de consumo se liquidan más rápido, y que las rentas de escasez desaparecen.

    Sobre lo demás, varios apuntes. Nosotros no creemos que todo el mundo vaya a convertirse en cooperativista o autoempleado, ni que las cooperativas carezcan de defectos. Más bien, creemos que el Estado ha inclinado la balanza en favor de las organizaciones grandes y jerárquicas, de forma que sus beneficios pesan más y sus costes pesan menos, en detrimento de otras organizaciones más pequeñas y menos jerárquicas (entre ellas, las cooperativas). Por ese motivo, pensamos que en ausencia de Estado éstas últimas proliferarán. En mi opinión, lo importante es que las relaciones de producción ‘dominantes’ serán sustancialmente diferentes, aunque todavía existan algunas organizaciones más o menos grandes y jerárquicas. En realidad, hoy sucede lo mismo, solo que al revés.

    En cuanto a tu objeción, he de confesar que no es la que más me preocupa. Cuando los trabajadores tienen una participación significativa en la gestión y en los beneficios, no sólo tienen más incentivos para trabajar sino que tienen más incentivos para vigilar y presionar a sus iguales. Por ejemplo, las organizaciones más horizontales (no sólo cooperativas) tienen menos necesidad de vigilancia y monitoreo que las empresas más jerárquicas. Y no sólo eso: tienen más incentivos en contratar a los miembros adecuados. En Whole Foods, por ejemplo, los nuevos empleados deben conseguir la aprobación de los trabajadores de la empresa, después de un período de prueba. ¿Quién más adecuado para decidir si una persona encajará o no?

    Por otro lado, tú mismo dices que «cuanto más grande sea la cooperativa (más socios), peor». Pero precisamente el tamaño de la empresa está artificialmente inflado por el Estado; es una buena prueba de cómo se distorsionan los costes y beneficios de cada modo de organización.

    Insisto en que hay que adoptar una perspectiva comparativa: todas las organizaciones tienen ventajas e inconvenientes. Las cooperativas no son una panacea. Lo importante es comprobar si tales ventajas e inconvenientes no han sido adulterados por la intervención del Estado en la economía. Si te interesa, pensaba discutir este asunto en la siguiente entrega de ‘Teoría de la organización’ acerca de la teoría de la empresa.

    Un saludo.

  9. Pedro dice:

    Ok Victor muchas gracias.

    Entiendo que la tercera reecompensa, ¿es el beneficio neto?

    Y la primera recompensa ¿es el salario del empresario por su propio trabajo?

    La que no entiendo es la segunda. Se que es el beneficio empresarial por la preferencia temporal, vamos, el tipo de interes con el que los asalariados compran tiempo al empresario por querer su salario ya. ¿Pero de donde sale? ¿Del beneficio neto?

    En cuanto a tu entrega de «Teoría de la organización» me lo leo ahora mismo 😉

    Saludos Victor!

    PD: ¿Victor tu eres economista? 😀

  10. Victor L. dice:

    De nada, hombre, para eso estamos! 🙂

    El único economista del equipo es Aritz, yo estudio Historia.

    En general, los libros de texto llaman «beneficio neto» a todo exceso de los beneficios brutos sobre los costes, sin diseccionar los tres elementos que te dije. Pero sí, en cierto modo la tercera recompensa es el «beneficio propiamente dicho», el que corresponde a la labor empresarial pura (aprovechar la disparidad en el precio de las mercancías).

    La segunda recompensa (la preferencia temporal) nace del hecho de que un mismo bien tiene más valor en el presente que en el futuro, de modo que ningún empresario invertirá 100 euros hoy para obtener los mismos 100 dentro de un año. La diferencia que compensa los dos valores (pongamos, 5 euros) es la segunda recompensa; es decir, la retribución que promueve que el empresario continúe absteniéndose en el presente.

    La discusión sobre las cooperativas pensaba incluirla en la segunda entrega de la Teoría de la organización; la primera trata sobre todo las economías y deseconomías de escala.

    Un saludo!

  11. Pedro dice:

    Gracias Victor.

    Claro, pero el beneficio empresarial de la preferencia temporal, ¿de donde sale concretamente de la contabilidad de una empresa?

    Ejemplo:

    Una empresa tiene una facturacion en un año de 100.000 €. Y tiene unos gastos en ese mismo año de 50.000 € (en estos costes va incluido todo, inclusive los salarios de los empeados y el del propio empresario por su trabajo, «primera recompensa»). Por lo tanto, si restas la facturacion de los costes, te da que esta empresa tiene ese año un beneficio neto de 50.000 € y este beneficio neto de 50.000 € es la tercera recompensa, ¿no?

    ¿Donde esta la segunda recompensa en ese ejemplo que te he puesto?

    Un saludo!

  12. Victor L. dice:

    La contabilidad de la empresa sólo distingue los beneficios netos, sin diseccionar las tres partes que contienen. Éstas son deducciones a partir de la experiencia: caeteris paribus, las inversiones a largo plazo rinden más que las inversiones a corto plazo, las que requieren más esfuerzo directo del empresario rinden más que las que requieren menos, etc. A estos beneficios mínimos se añade el «beneficio empresarial puro», que corresponde a la capacidad del empresario para aprovechar la disparidad de precios.

    Por ejemplo, supongamos que una inversión a 10 años produce un interés del 5% (compensación por la abstinencia, segunda recompensa), que la desutilidad marginal del empresario se compensa con un 1% de interés añadido (primera recompensa), y que, a todo esto, el empresario puede multiplicar su beneficio al cabo de los 10 años aprovechando la abundancia circunstancial de factores de producción o la escasez de bienes de consumo. En la contabilidad de la empresa los tres elementos serán indistinguibles, pero podemos percibirlos a través de la competencia, puesto que la última forma de recompensa (el «beneficio empresarial puro») tenderá a liquidarse conforme otros empresarios compren los mismos factores de producción para fabricar el mismo bien de consumo. Por eso, conforme menores son las barreras a la competencia, más rápido se liquida esa diferencia. Igualmente, como la recompensa por la abstinencia (segunda recompensa) tiende a equipararse con el interés, puesto que cualquier disparidad motivaría la transferencia de capitales de un sector a otro, un descenso en el tipo de interés produciría un descenso en esa recompensa empresarial.

    Un saludo.

  13. Victor L. dice:

    Digamos que la pregunta que guía toda la cuestión es la siguiente: la competencia entre empresarios tiende a aumentar el precio de los bienes de producción (incluido el trabajo) y a disminuir el precio de los bienes de consumo, reduciendo así el beneficio. Pero, ¿hasta qué punto puede reducir el beneficio? Hasta el punto mínimo en que sólo se compensa el trabajo directo del empresario y su abstinencia. Si los beneficios caen por debajo de ese punto, el número de empresarios disminuirá para volver a reestablecer el equilibrio.

  14. Pedro dice:

    Ok muchas gracias por todo Victor, me lo has explicado todo fenomenal 🙂

    Con tu permiso y el del resto del equipo, si se me permite una sugerencia, queria comentaros que el foro esta lleno de spam y convendría limpiarlo 😉

    Saludos Victor!

    PD:he leido la tu articulo de la «Teoria de la organizacion» y espero ansioso la segunda parte 😀

  15. Victor L. dice:

    Sí, habría que limpiar el foro un día de estos; hace tiempo estuvo bastante activo, pero como hace meses que no lo utilizamos…

    Gracias por lo que me toca, espero colgar la segunda parte estos días (me he relajado bastante, aunque también es más larga).

    Un saludo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

« »

Close