‘Libre mercado’ sobre la reforma educativa
Domingo Soriano publica hoy en el periódico ‘Libre mercado’ un artículo sobre educación que repasa los principales estudios sobre la materia y propone algunas alternativas para mejorar la calidad de la educación en España.
Los informes PISA y los estudios de Mckinsey y Fedea coinciden en sus líneas generales: los sistemas educativos excelentes seleccionan a mejores profesores (a través de exámenes y/o entrevistas y pruebas en los centros), otorgan más autonomía a profesores y claustros para diseñar sus planes y les hacen responsables de los resultados de sus alumnos, haciéndolos públicos u otorgándoles primas en función de los mismos. En la misma línea, un dato que se desprende del informe PISA es que, a partir de determinado nivel mínimo de gasto en educación, el dinero invertido por alumno no es un factor determinante de los resultados. A partir de entonces el papel decisivo recae en la estructura de la enseñanza (la selección y los incentivos de los profesores, la descentralización de las decisiones, etc.), lo que significa que podríamos mejorar enormemente su calidad sin gastar un solo céntimo.
Hasta aquí todo bien. Pero el señor Soriano utiliza estos datos para defender una reforma del sistema educativo español que ignora completamente muchas de sus particularidades. Así, considera «interesantes» algunas medidas tomadas por la Comunidad de Madrid en materia educativa, como otorgar más poder de contratación a los directores de centro, o dar prioridad a la nota de las oposiciones sobre la antigüedad en la contratación de nuevo personal.
En mi opinión, el autor pasa por alto que la estructura organizativa de los centros españoles es fundamentalmente distinta a la estructura de los países excelentes en materia educativa, de modo que una medida en principio descentralizadora tenderá a producir resultados muy distintos a los previstos. Los institutos públicos están diseñados de forma que los funcionarios tienen poder sobre los interinos; los jefes de departamento, a su vez, sobre los funcionarios; y los directores sobre todo el personal del centro. Esta jerarquía es todavía más complicada si tenemos en cuenta dos aspectos: a) que directores y jefes de departamento tienen discreción para diseñar horarios y asignar grupos; y b) que ninguno de los trabajadores tiene incentivos en hacer bien su trabajo, ni tiene penalizaciones por hacerlo poco y mal. Como resultado, los estratos con más poder dentro de la jerarquía tienden a acaparar los grupos de alumnos más reducidos y/o mejores, externalizando los peores grupos de alumnos y asignaturas en los profesores novatos o con menos poder dentro de la jerarquía. Así, es muy habitual que los alumnos que requieren más atención sean atendidos, paradójicamente, por los profesores con menos experiencia.
En ese sentido, los directores de la Comunidad de Madrid percibirán su nuevo poder de contratación como un medio para beneficiarse y para repartir prebendas y favores entre sus simpatizantes a costa de los alumnos y de los nuevos profesores, como en el caso de los grupos problemáticos.
Por otro lado, otorgar prioridad a las notas de las oposiciones sobre la antigüedad apenas soluciona ningún problema de la enseñanza. Los nuevos profesores tendrán incentivos ex ante (previos a la contratación) para dominar la materia, pero seguirán careciendo de todo incentivo ex post en renovar su dominio sobre esa misma materia y, sobre todo, en saber transmitirla. Las bonificaciones en función de los resultados obtenidos pueden proporcionar algún incentivo ex post, pero muy débil en comparación con los incentivos de mercado, y probablemente distorsionado por la estructura organizativa de los centros.
El gran hándicap de la enseñanza, por tanto consiste en reducir la jerarquía de poder (p. ej., eliminando la división entre funcionarios e interinos), controlar las fuentes de privilegio dentro de la jerarquía (básicamente, la asignación de asignaturas, grupos y horarios) y conseguir que todos los profesores tengan incentivos en su trabajo.
Algunos países excelentes han descentralizado las decisiones con cierto éxito al repartirlas entre el director y una junta escolar; otros han delegado todas las decisiones relevantes en los centros, ocupándose únicamente de regular algunas cuestiones. En mi opinión, la experiencia de las cooperativas escolares y de los colegios privados muestra que el mercado proporciona incentivos más fuertes que las bonificaciones estatales, al tiempo que impide completamente el crecimiento de jerarquías privilegiadas dentro de la enseñanza. La competencia y la descentralización real no sólo proporcionan buenos incentivos a los profesores, sino que permitirían innovar con nuevos planes de enseñanza y seleccionar a los que realmente funcionan.
Related Posts
17 Responses to ‘Libre mercado’ sobre la reforma educativa
Deja una respuesta
« Gary Chartier nos presenta Markets not Capitalism Instituciones y subdesarrollo: el caso de Guinea Ecuatorial »
Buen artículo Victor
Últimamente estoy empezando a adoptar una forma todavia mas individualista de mutualismo, es decir, sigo siendo mas proclive a las cooperativas que a las empresas jerárquicas pero no por temas de juicios de valor «obreristas», sino mas bien por tema de eficiencia y de satisfacción del consumidor.
Pero por ejemplo, en educacion, simplemente creo que en un libre mercado tenderán a proliferar cooperativas escolares en la que los padres tengan cierta supervision sobre el centro educativo (por aquello de que en colegios privados jerárquicos, el padre que da una «donacion» para la biblioteca del centro, curiosamente su hijo pasa a asacar sobresalientes).
Aun asi creo que los mutualistas no tendríamos que adoptar el cooperativismo como dogma, porque incluso en un libre mercado, habrá sectores que por su naturaleza tiendan a adoptar economías de escala aun que las infraestructuras no estuviesen subvencionadas ni hubiese patentes.
Saludos
Muy interesante el artículo, y estoy de acuerdo en las alternativas que propones y como concluyes en el último párrafo, aunque en muchos centros concertados y en privados, al menos los que hay actualmente en España, no tienden a valorar realmente los mejores maestros sino que se tiene mucho en cuenta el ser hijo de tal o de cual, y amistades para contratar a la gente, e igualmente se pone a los más jóvenes con los grupos más problemáticos, y como dice Pedro también hay trato de favor hacia los alumnos de familias más acaudaladas. Habría que remodelar todo eso para tener un buen sistema en el que realmente todos partiesen del mismo trato, y se valorara de verdad la calidad de las personas.
@ Pedro:
Bastante de acuerdo en todo lo que dices.
A parte de los motivos utilitaristas, para muchos mutualistas (me incluyo) el autoempleo es una opción de puro interés personal. Precisamente en unos días publicaremos una entrevista con unos compañeros que están ganando dinero con una organización interna muy poco convencional.
En el caso de la educación es posible que suceda algo de lo que mencionas; parece muy probable que el sector cooperativo laico se expanda cuando desaparezca la educación estatal y se eliminen las subvenciones a la enseñanza religiosa.
También de acuerdo con el tema de no ser dogmáticos con el cooperativismo. Es posible que después de liberar el mercado todavía queden grandes empresas jerárquicas en sectores como la electricidad, la construcción naval, etc. Pero si ello sucede significa que proporcionarán tales servicios al menor coste, lo que redunda en beneficio del resto de organizaciones en el mercado (que con bastante seguridad serán menos jerárquicas y más pequeñas, aunque no sean estrictamente cooperativas). Para mí el punto es difuminar los límites entre trabajo y capital.
@ Mara:
Es verdad, olvidé hacer una pequeña crítica a los colegios concertados y privados (en parte porque los conozco menos). En el caso de los concertados ten en cuenta que el salario de todos los profesores lo paga el Estado, así que los incentivos para seleccionar bien al personal tampoco son óptimos (aunque sí son mejores que los de los colegios públicos, dado que se juegan el prestigio de la institución para atraer nuevos alumnos).
El tema de poner a los más jóvenes a cargo de los chicos conflictivos en colegios privados no lo conocía, conoces casos de primera mano, ¿no? Supongo que puede pasar, pero es algo mucho más probable en los colegios públicos, dado que la jerarquía está diseñada para que los estratos superiores se aprovechen de los inferiores sin asumir las consecuencias (como el abandono escolar, los malos rendimientos académicos o la fuga de alumnos). En ese sentido conocía algún caso de colegios concertados donde sucedía lo contrario que en los colegios públicos, aunque todo puede pasar. Ni siquiera una cooperativa escolar es perfecta, sólo podemos diseñar una organización donde los incentivos hagan más probables unos comportamientos que otros.
El tema del favoritismo hacia los ricos sólo lo conozco por las películas, así que no puedo opinar. Pero estoy con la receta de Pedro 🙂 .
Un saludo.
@ Victor:
Dentro de poco escribiré algo sobre el cooperativismo escolar actual y en base a eso, podríamos realizar un estudio para preveer como será la educacion en un mercado liberado.
Ahora, perdona Víctor que salte con tema que no tiene nada que ver con el artículo, pero es solo un apunte. Y es sobre el monopolio del dinero. Solo decirte que estoy leyendo un montón sobre la teoria monetaria austríaca asi como la teoría austriaca del ciclo económico y creo (es mi opinión) que los mutualistas tendríamos que cambiar un poco nuestras conclusiones globales sobre ese monopolio. Me explico. Básicamente por ahora (que yo sepa), la teoría mutualista del monopolio del dinero explica que en ausencia de ese monopolio bajarán los tipos de interés como resultado de la competencia entre bancos. Bien, yo creo que asi será (y muchos ancaps y liberales también lo piensan), pero creo que hay algo tambien muy importante y es el hecho del robo que supone la inflación, y en eso los autríacos estan muy avanzados. Creo que el mutualismo tendría que hacer mas hincapie en la inflacion y lo que supone la expansión crediticia.
Todo esto, sin saber con seguridad si el mutualismo ya contempla tales problemas (inflación/expansion crediticia).
Un saludo
se la escuche a Moras pero no tan desarrollada aplausos
la voy a compartir en la facultad
Izquierda Libertaria – Nicolás Caram Morás
Propuesta : Combate por la Emancipación estudiantil
Síntesis: Tomar diferentes programas de acción dentro y fuera de los colegios a nivel individual y grupal tendientes a independizarnos del poder estatal y de las corporaciones que monopolizan el «conocimiento», material, organizativa y simbólicamente.
No negociar causas perdidas nunca más, recibir desde la misma corriente cualquier evento social o político que nos afecte y como objetivo liberar a los estudiantes del peso controlador y las instituciones burocráticas y represivas del sistema, así como sus reglas.
Nicolás fué coordinador de la Juventud liberal latinoamericana en la provincia, es vocal de la Sociedad atea y articulista.
http://asambleageneral15-10.blogspot.com.ar/p/propuestas.html
miento. en realidad mi conversion al libertarismo fue por esto , que no trataba especificamente el tema del mercado o el financiamiento pero si de la modificacion del sistema educativo en serio
@ Pedro:
¿Cómo va ese artículo? 🙂
Sobre el monopolio del dinero, personalmente soy escéptico acerca de esa reducción tremenda del tipo de interés en un libre mercado. En mi opinión, el efecto más importante será organizativo: surgirán bancos más pequeños y descentralizados, será más fácil formar un banco para, por ejemplo, financiar cooperativas, etc. Hace un tiempo escribí un artículo sobre el tema.
http://www.mutualismo.org/2009/06/el-efecto-del-monopolio-radical-sobre-la-empresa-cooperativa/
Sobre la inflación y las expansiones crediticias, la mayor parte de los mutualistas que escribimos aquí somos austriacos o cercanos. Échale un vistazo a esto (tiene bastante tiempo y revisaría algunas cosas, pero creo que algo se puede aprovechar):
http://www.mutualismo.org/2008/08/el-mutualismo-austriaco/
@ Vero:
Muchas gracias, me alegro de que la izquierda libertaria esté creciendo entre los estudiantes argentinos. Si te interesa la educación desde una perspectiva mutualista o libertaria, hemos escrito otros artículos más generales sobre el tema:
http://www.mutualismo.org/2008/08/el-mutualismo-austriaco/
Bueno lo del artículo lo tengo pensado a medio plazo jeje que ahora estoy prácticamente con selectividad y va a estar difícil 😉
En cuanto al monopolio del dinero, ok. A parte de que con la eliminación del monopolio del dinero surjan modelos de empresa bancaria mas descentralizadas y horizaontales, creo que deberíamos (es mi humilde opinión) hacer mas hincapié en el robo que supone la inflación por aquello de que los primeros en recibir el dinero de nueva creación pueden comprar bienes y servicios a precios actuales mientras que los últimos en recibir el dinero de nueva creación ya compran cuando los precios ya se han inflado debido al plus de demanda efectuado por los primeros.
A parte también claro de los ciclos recurrentes de auge y recesión provenientes de la manipulación artificial de los tipos de interés.
Es solo una sugerencia Víctor. Un saludo.
@ Pedro:
En mi opinión, lo que hay que discutir sobre las cooperativas no es sólo si medrarán en un libre mercado o no, sino si suponen una alternativa plausible a los estados.
Cabe esperar que haya sectores en los que las cooperativas tengan dificultad para desarrollarse, y que haya gente que no tenga ningún interés en el cooperativismo. Pero un sistema de cooperativas federadas probablemente proporcionaría en una sociedad sin estado el control democrático y la seguridad económica que la mayoría de las personas consideramos deseables. Ello debería ser suficiente para estar a favor de las cooperativas – en particular de aquellas que a día de hoy ya están sustituyendo a los estados en su propio campo.
Aparte, no hay que confundir el tamaño de una empresa con su forma organizativa. Una gran empresa dependiente de una economía de gran escala puede ser una cooperativa, y una empresa pequeña puede tener una estructura jerárquica.
la educación mundial necesita pasar por una revisión y ser mejorada. buen articulo felicitaciones
Descentralizar y delegar tareas siempre ha funcionado, esperemos que esto mejore y que las medidas que se tomen sean buenas para ambas partes.
m1std3
Muy interesante artículo, me servirá para preparar un esquema
ryejcq
kuah3u
w9v4po
g8ogi2