El principio de costo
Proudhon estableció el principio del costo denunciando a los comerciantes que vendían sus mercancías por más de lo que realmente valían. Josiah Warren, por su parte, edificó tiendas de tiempo para poner en práctica sus principios de “comercio justo”, basado en el intercambio de mercancías con un trabajo incorporado similar. Pero la revolución marginalista, cuyos principales cabecillas (Carl Menger, Bohm-Bawerk, von Wieser, Mises, etc.) señalaron que el valor era subjetivo; que los precios reflejaban tal disparidad de valoraciones y que su función era esencial para el funcionamiento de la economía, asestaron un duro golpe a estas concepciones primitivas de mutualismo y forzaron a sus intelectuales a reaccionar ante las nuevas ideas.
Tucker, aunque ajeno a la corriente marginalista, supo percibir que el costo no era un valor fijo, sino el precio mínimo al que el mercado libre era capaz de reducir el precio de todas las mercancías.
Kevin Carson reexpone el principio, enfocándolo de acuerdo a la nueva Economía Política Mutualista:
“El principio de costo es central a la economía mutualista. Este establece que todos los gastos y beneficios de una acción deberían ser interiorizados por el actor responsable de la misma -o en otras palabras, que la persona que consume bienes y servicios debería pagar el coste íntegro de su producción. El principio de costo no requiere que un gobierno autoritario reparta los beneficios de acuerdo a los costos. Este únicamente requiere un mercado no coactivo, en el cual todas las transacciones sean voluntarias. Considerando que los actores mismos del mercado efectuarán solo las transacciones en las que los beneficios sean suficientes para pagar los verdaderos costos. Lo más importante es evitar los costos ocultos o las externalidades no reflejadas en el precio.
Cualquier mal del capitalismo que examinamos en la parte 2 de este libro puede remitirse, en última instancia, a una violación del principio de costo. En cada caso, los beneficios de la acción fueron separadas del costo, de modo que la persona que se beneficia de una forma particular de acción no se hace cargo de los gastos asociados con la misma.”
Related Posts
6 Responses to El principio de costo
Deja una respuesta
« Entender la crisis Reclamando el lenguaje robado «de mercado» »
justo pensaba en eso ultimamente, decia: si el precio es subjetivo puede ser bien menor que el costo de produccion en determinado momento y con ciertas condiciones de mercado. En ese caso el productor podria perder o ganar algo mas que el costo de produccion y eso aun asi lo hace suceptible a factor benefico que el dinero le da al capital y al comprador haciendo que el comprador pueda esperar a que dichas condiciones se den y baje el precio a menos del costo como se explica indirectamente en el comic de ronbinsonadas ( robinson.doc en http://www.mutualismo.org/?page_id=52 ) lo que le da un plus una preferencia al dinero sobre la mercancia osea un plus del trabajo sobre el capital… plus que distorcionaria el mercado por la libre que sea y que ademas no se eliminaria con la leliminacion de los monopolios…
saludos cordiales
>>la persona que consume bienes y servicios debería pagar el coste íntegro de su producción.
Resp/ Supongo que el coste íntegro no incluye el costo de oportunidad (de modo que en realidad no es tan «íntegro»). Si lo incluyera, el precio de todo sería INFINITO. Y probablemente nadie, excepto Dios, podría pagarlo. :=)
Por lo demás, si nadie subsidia nada a nadie, Perogrullo asegura que el que se compre unos zapatos tendrá que pagar literalmente TODO lo que cueste producirlos.
[…] El principio de costo, por Víctor L. […]
Hola, tengo una duda. ¿El mutualismo concilia el valor-trabajo con la oferta-demanda? Si es así, quisiera saber cómo convergen. Y si no, ¿Cómo el mutualismo establece los precios?
Hola Daniel, gracias por tu comentario. El mutualismo tradicionalmente se ha basado en la teoría del valor-trabajo. Kevin Carson propone en su libro una formulación de la teoría en la que el valor del trabajo es la disutilidad subjetiva para el trabajador, y el precio de mercado, determinado por la oferta y la demanda, tiende a oscilar en torno a este valor. Creo que los mutualistas bostonianos como Tucker expresaban ideas similares. Espero que esto responda a tu pregunta.
En este blog también hemos hablado de mutualismo sin teoría laboral del valor:
http://www.mutualismo.org/el-mutualismo-austriaco/