Engels, y no Mises, demostró la imposibilidad del socialismo estatal

Oct 6 • Mutualismo • 14828 Views • 14 comentarios en Engels, y no Mises, demostró la imposibilidad del socialismo estatal

engels

Extraído del prefacio a la primera edición alemana de la Miseria de la filosofía de Marx:

En segundo lugar, la competencia, al realizar la ley del valor de la producción de mercancías en una sociedad de productores que las intercambian, crea por eso mismo, y en ciertas condiciones, el único orden y la única organización posibles de la producción social. Solo gracias a la depreciación o al aumento de los precios de los productos, los productores aislados aprenden a su costa qué productos necesita la sociedad y en qué cantidad. Pero la utopía defendida por Rodbertus quiere suprimir, precisamente, este único regulador. Y si nos preguntamos qué garantía tenemos de que no se producirá más cantidad que la cantidad necesaria de cada producto; de que no careceremos de trigo ni de carne mientras que sobra azúcar de remolacha y rebosamos de aguardiente de patata, y de que no nos faltarán pantalones para cubrir nuestra desnudez mientras que los botones para pantalones se multiplican por millares –Rodbertus nos muestra, con aire de triunfo, su famosa cuenta según la cual se ha establecido un certificado exacto para cada libra de azúcar superflua, para cada tonelada de aguardiente no comprado, para cada botón de pantalón inutilizable, cuenta que resulta “justa”, que “satisface todas las exigencias y cuya liquidación es exacta”. Y quien no lo crea no tiene más que dirigirse al señor X…, el empleado superior de la caja de la deuda pública en Pomerania, que ha revisado el cálculo encontrándolo correcto, y a quien se puede considerar incapaz de cometer una falta en sus cuentas de caja.

Y más adelante, concluye:

Si se impide a la competencia dar a conocer a los productores aislados la situación del mercado mediante el alza o la baja de los precios, se los deja completamente a ciegas.

¿Alguien puede imaginar un razonamiento más claro y, a la vez, más contradictorio con su propia doctrina? ¿Es incapaz de extrapolar su crítica, propia de un economista de libre mercado, a su propio sistema?  Parece que, detrás del silencio acerca de la “futura sociedad comunista”, se encontraba un profundo miedo al fracaso –como efectivamente ha ocurrido. El empleado superior de la caja de la deuda pública en Pomerania no fue, históricamente, seguidor de las ideas de Rodbertus: se llamó Ministro de Industria soviético, y tenía una foto de Marx y Engels en su despacho.

Related Posts

14 Responses to Engels, y no Mises, demostró la imposibilidad del socialismo estatal

  1. snake dice:

    Probablemente esta pregunta se deba a mi ignorancia en la materia, pero si el texto es de Marx, ¿por qué hablas de Engels en el título de la entrada? ¿no sería Marx quien demostró la imposibilidad del socialismo Estatal?

  2. Victor L. dice:

    Perdona, quizá no quedó muy claro; resulta que la Miseria de la filosofía es de Marx, pero el prefacio que cito es de Engels. Era bastante común que a los escritos del primero precediesen aclaraciones y loas del segundo.

    En Marx no he leido nunca ese tipo de opiniones; parecía bastante optimista respecto a la posibilidad de organizar toda la sociedad como un taller.

  3. Genial aporte.

    Pero, ¿no crees que es pretencioso el título? El que lo demostró de una forma detallada fue Mises, el mero hecho de que Engel escribiera un mero comentario al respecto, totalmente contradictorio con lo que defendía en realidad, en un prólogo, creo no le hace merecer esa consideración.

    Un saludo.

  4. NOO, es la realidad la que demuestra que las teorias se equivocan… 😉

  5. farrulugo dice:

    mises decia q cualquier tipo d socialismo era imposible, tambien el no estatal.

  6. Esa era su teoria? que el socialismo no se puede dar? osea que no puede existir un orden economico justo donde nadie sea explotado por otro?

  7. sergio dice:

    el mises ese era un zarraguado capitalista FUERAAAA

  8. Victor L. dice:

    @ Stewie:

    El título era pura provocación; no pretendía restar mérito a la obra de Mises. De hecho, Mises analizó y observó muchas más consecuencias de lo que Engels pudo imaginar en su contexto. Solo era una curiosidad histórica.

    @ Marco:

    Los fenómenos sociales complejos no afirman ni desmienten nada a priori, entre otras cosas porque su mera observación ya implica una teoría previa. Los stalinistas suelen echar la culpa del colapso de la URSS al revisionismo posterior a Stalin, y desde una perspectiva empírica su hipótesis es inatacable. Puede ser. Solo una teoría apriorística como la economía puede demostrar las causas profundas del colapso.

    @ Farrulugo:

    Mises entendía por socialismo un sistema donde los medios de producción estaban en manos del Estado o de la comunidad como un todo. Lo más parecido al mutualismo que intentó atacar fue el «sindicalismo», una suerte de cooperativismo estático donde los factores de producción no tendrían precios y, por lo tanto, habría caos de cálculo.
    Sin embargo, el mutualismo propone un sistema de propiedad privada (en manos de los obreros y de autónomos) con precios en los bienes de consumo y de producción, y por lo tanto está exento de la crítica misiana.

    Los videos que enlazas de Huerta de Soto son muy recomendables. 😉

    Respecto a los paises «con un capitalismo desarrollado», si con eso quieres decir que disfrutan de una libertad económica mayor -a pesar de la persistencia de los privilegios-, estamos de acuerdo. Dentro de la explotación laboral hay una buena gama de grises.

    @ Sergio:

    Mises era capitalista, o «liberal vulgar» como diría Carson, pero es probablemente uno de los mejores economistas del siglo XX. Si tuviésemos que guiarnos por simpatía o pureza ideológica, a la hora de leer no pasaríamos de cuatro o cinco autores.

    Un saludo.

  9. «el privilegio genera desigualdades y desencadena corrupción» este es un hecho historicamente comprobado , casi sin temor a equivocarme puede tomarse como un axioma social, puedes formular una teoria que trate de negar tal hecho, pero sera descartada por la realidad. De hecho las teorias son intepretaciones de los hechos reales, y definitivamente son transitorias y parciales, y como no pueden haber leyes sociales si no solo paradigmas y los paradigmas producen ceguera o negacion selectiva a los hechos que no concuerdan con el modelo…. tendremos que las teorias por lo general seran descartadas o desmentidas…

    Asi que podemos concluir que si bien los hechos no pueden sustentar por si mismos una teoria , si pueden destruir o poner en evidencia su fallas

    saludos cordiales 🙂

  10. farrulugo dice:

    realmente no conozco muy bien la teoria mutualista(m parece interesante),habra q leer. yo lo asimilaba al anarcosocialismo.ideologia q tambien respeto.
    aqui os dejo un enlace con libros gratis de huerta:
    http://www.jesushuertadesoto.com/madre2.htm
    lo de la explotacion es bastante relativo, y siempre puedes probar a ser autonomo.
    saludos.

  11. Fabrixio dice:

    El mutualismo es una ideología que no resulta muy clara (porque sus teóricos usan lenguaje confuso y porque sus postulados surgieron cuando la ciencia económica estaba en rudimentos) y que se destaca al menos por tres puntos: teoría del valor-trabajo, ausencia de propiedad privada del suelo, y el modelo de empresa cooperativa o también el de empresa comunitaria para administrar toda la sociedad a través de un gran organismo federal que coordine todo esto.

    Sin embargo, se pueden rastrear dos versiones del mismo, la pura de origen francés y otra herética y norteamericana que intentó fusionar y adapatar el individualismo liberal con esta doctrina y prescindió de algunos puntos. Ambas teorías «mutualistas» desaparecieron durante casi todo el siglo XX.

    El nombre mutualismo sólo lo han preservado sociedades mutuales, aseguradoras y bancos cooperativos, empresas plenamente integradas a la economía capitalista de hoy.

    Hay unos años, ya pasado el 2000, salió un bloggero (Carson) y algunos adeptos de EEUU que no sé si con el propósito de establecer un puente con el anarcocapitalismo o con el propósito de hacerle competencia o por puro exotismo, decidieron llamarse mutualistas y reivindicar las teorías mutualistas del siglo XIX, sin claridad si se refieren al a versión francesa o la americana, justándolo con los postulados del movimiento del anarcocapitalismo (del que para ser sinceros es un satélite, depende de lo que este diga o deje de decir, para bien o para mal), haciendo un mix muy original, aunque disiento de la consistencia y viabilidad del mismo.

    En mi personal criterio el llamado mutualismo, en cualquiera de sus versiones no deja de ser interesante por su originalidad al intentar mezclar cosas, como interesante es estudiar el funcionamiento de la Ex-Yugoslavia, bajo sus sistema autogestionario-cooperativo-de libre mercado y apertura a la inversión privada dentro de su Estado Socialista Federalista. Pero lo interesante no significa verdadero ni la fascinación por las cosas raras significa adhesión.

  12. Victor L. dice:

    Ten cuidado, Farrulugo, porque hay quien intentará confundirte sobre el significado y la posición del mutualismo. Si quieres un acercamiento sencillo y rápido, te recomiendo What Is Mutualism, de Swartz:

    http://www.panarchy.org/swartz/mutualism.index.html

  13. Fabrixio dice:

    Cuidado Farrulugo, hay quien intentará ocultarte el significado tradicional del mutualismo… Swartz es exponente de la versión americana-heterodoxa del mutualismo. Aunque como te decía es una doctrina anacrónica, de 1920 a 2003 nadie escribió nada importante sobre el tema.

    Puedes leer «Solución al problema social» de Proudhon donde se ve la propuesta mutualista en su versión más colectivista. Aunque este señor en su vejez va renunciando a sus postulados originales y va haciéndose más liberal económico.

    Paul Avrich y Angel Cappelletti, figuras del anarquismo de izquierda, catalogan al mutualismo como un híbrido entre el colectivismo y el individualismo, lo mismo hacen otros estudiosos de las ideas políticas. Aunque existen autores que lo colocan al mutualismo más colectivista o más individualista según les convenga. igual, debe quedar claro que en principio hablamos de una doctrina fósil, razón que explica el por qué las confusiones (no hay quien defienda visiblemente la ortodoxia de una doctrina que no tiene seguidores casi por un siglo).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

« »

Close