La autoridad del jefe y la autoridad de los consumidores

Feb 28 • Mutualismo • 8947 Views • 10 comentarios en La autoridad del jefe y la autoridad de los consumidores

jefe

Un argumento común de los liberales vulgares contra el mutualismo consiste en equiparar el mando del jefe de empresa sobre sus empleados con la influencia de los consumidores sobre los productores. Según ellos, aun cuando se aboliera el trabajo asalariado, siempre quedaría una relación de autoridad: la de los consumidores sobre los productores (en este caso, los cooperativistas). Pero este razonamiento no es en absoluto convincente.

En primer lugar, existe una diferencia importante entre la “autoridad” de los consumidores y la autoridad del jefe: en el primer caso, la “autoridad” de los consumidores se limita a influir en los obreros para que descubran y satisfagan sus necesidades [1], organizándose estos, en lo demás, de forma autónoma; en el segundo caso, por el contrario, todas las acciones de los obreros son planificadas unilateralmente por la autoridad central del jefe, que uniforma sus comportamientos para poder controlarlos. Los consumidores sugieren el qué; los patronos ordenan el cómo. No se trata ya de ejercer una actividad libre o creativa, sino de cumplir órdenes. Como dijo Emma Goldman:

A los hombres se les roba no sólo el producto de su labor, sino la fuerza de la libre iniciativa, de la originalidad y el interés o deseo por las cosas que realizan. [2]

Además, como es evidente, la interiorización individual de las relaciones jerárquicas fortalece el papel del Estado por dos motivos: 1) acostumbra a los individuos a las relaciones verticales 2) disminuye la autoestima de los obreros y, por lo tanto, su confianza en tomar las riendas de sus vidas. La cooperativa es una escuela de libertad.

Por último, los liberales vulgares suelen olvidar que consumidores y productores son dos caras de la misma moneda: ambos ejercen simultáneamente los dos papeles, en cambio, patrones y obreros se mantienen indefinidamente en sus puestos. La primera relación es de reciprocidad, se trata de un simple trueque de mercancías; la segunda, de jerarquía.

Solo por motivos pragmáticos, el cooperativismo debería estar en la agenda de todo aspirante a acabar con el Estado.

——————————————

[1]: En el caso de una mutualidad los consumidores delimitan completamente sus necesidades, pero eso no cambia el cuerpo de la argumentación: el cómo se satisfacen esas necesidades queda totalmente a cargo de los obreros.

[2]: Extraído de su artículo Anarquismo: lo que realmente significa.

Related Posts

10 Responses to La autoridad del jefe y la autoridad de los consumidores

  1. Ademas olvidamos que en la actualidad el capital es el que domina el mercado, si no tienes capital no puedes ser consumidor y no podemos decir que el mercado es libre si no es inclusivo.
    Por lo tanto la lo que dicen los liberales es verdad hay una relacion de jerarquia pero no es entre consumidores y productores, sino mas bien entre capital y productores/consumidores.

    saludos cordiales

  2. presurista dice:

    Como siempre creo que el concepto de autoridad es un problema semántico dentro del contexto anarquista o mutualista, ya que implica poder o cualquier clase de poder, que en el caso descrito está introyectado de alguna forma por los trabajadores.
    Como bien dice el post lo que digo equivale a esa» interiorización individual de las relaciones jerárquicas que fortalece el papel del Estado».
    Creo que conceptos como autoridad, patrones, obreros deberían de ser sustituidos por dirección, directores, mutualistas. Si se quiere acabar con el Estado el principio simple del cambio semántico implica una revolución, aunque me imagino que eso lo tenéis mucho más claro que yo.

  3. Victor L. dice:

    Buen apunte, Marco. No mencioné la situación de explotación (intercambio desigual) entre trabajo y capital porque presuponía una sociedad libre, pero no está de más recordarlo.

    @ Presurista:

    Ciertamente, el término autoridad es algo difuso a veces. Es común utilizarlo como sinónimo de coacción, pero creo que podría estirarse para incluir aquellas situaciones en que, sin incurrirse necesariamente en ella, los efectos son parecidos: limitación de la capacidad de elegir.

    ¿Por qué cambiarías el término obrero por el de mutualista? mientras sean asalariados no tendría mucha razón de ser.

    Por cierto, felicidades por el blog, está lleno de cosas interesantes (el post sobre el derecho protolibertario de los reinos cristianos me ha encantado) ! 😉

  4. raskolhnikov dice:

    «Por cierto, felicidades por el blog, está lleno de cosas interesantes (el post sobre el derecho protolibertario de los reinos cristianos me ha encantado) ! ;)»

    ¿Cual es el blog de presurista?

  5. Telmo dice:

    Haz click en su nombre, y te dirigirá a él. Es http://presurista.wordpress.com, y está en la lista de bitácoras amigas.

  6. presurista dice:

    Gracias Victor por tus comentarios sobre mi blog., Es un concepto que llevo pensando desde hace cinco años y coincide en mucho en la propuesta mutualista. Por eso es intentar esclarecer los míos sobre el mutualismo y su relación con el concepto de presura.

    Me imagino que tienes razón, pero mi idea sobre la semántica del salario incorpora en profundidad la idea de un poder, jefe, que da un pago de forma periódica a un obrero, es decir, que aportan su trabajo para su remuneración económica. Es decir, a mi juicio ello conlleva una semántica de relación autoridad-subordinación y ello implica que puede entenderse que el obrero pierda su grado de libertad y «la fuerza de la libre iniciativa, de la originalidad y el interés o deseo por las cosas que realizan», ya que en la presura colectiva sinónimo de mutualidad, la remuneración eran los bienes compartidos de los propietarios libres.
    Mi idea es aclarar estos conceptos ya que observo que tú los manejas muy bien.

    Un saludo muy fuerte

  7. presurista dice:

    Hola Telmo:
    Gracias por escribir en mi blog. Te he contestado y tu comentario está en el hilo de la propiedad y presura, pero todavía no he podido abrir un apartado de Últimos comentarios. Voy a ver si me aclaro con eso.
    Un saludo muy fuerte

  8. La verdad mi divergencia con el mutualismo es en materia de «capital», más en materia de gestión, siempre que sea voluntario, me agrada.

    A ver si alguien por acá le interesa esto de un revista de management:

    ¿Puede una empresa funcionar sin managers?
    http://www.materiabiz.com/mbz/capitalhumano/nota.vsp?nid=28160

  9. La empresa de la era 2.0 hasta parece una combinación de los mercados cooperativos del mutualismo con la ley policéntrica del anarcocapitalismo:

    Crowdsourcing: rompiendo los dogmas de la innovación corporativa
    http://www.materiabiz.com/mbz/2020/nota.vsp?nid=41038

    Tiemblan las grandes corporaciones: llegan los negocios Wiki
    http://www.materiabiz.com/mbz/2020/nota.vsp?nid=28841

    Una innovadora estrategia argentina para no caer en manos de los proveedores
    http://www.materiabiz.com/mbz/estrategiaymarketing/nota.vsp?nid=28669

    Y lo mejor de todo, es que todo indica que el Estado no pinta nada en esta nueva economía… pero aunque no lo invitemos vendrá.

  10. Victor L. dice:

    @ Presurista:

    Tienes razón en que cuando se trate de empresas horizontales no tiene sentido hablar de obreros, pero creo que en lugar de mutualistas sería más apropiado hablar de cooperativistas, para no confundirlo con el movimiento político.

    @ Fabricio:

    Muy interesantes los links! no conocía la web, me la apuntaré a favoritos.

    Hacía tiempo que no te veía realmente como un left-libertarian.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

« »

Close