La banca en red

Jul 12 • Actualidad • 4976 Views • No hay comentarios en La banca en red

zopa

Sí, la economía red ya se ha colado en el hiperregulado sector bancario, introduciéndose en el corazón del capitalismo estatal. Un marxista probablemente comenzaría a pensar que el “desarrollo de las fuerzas productivas” está empezando a superar las “modernas relaciones de producción”, dado el auge de los proyectos P2P. Pero se trata simplemente de que, gracias a las nuevas tecnologías, la posibilidad de establecer relaciones comerciales de forma descentralizada y entre iguales está cada vez más cerca.

El sistema ya está relativamente extendido en países como Estados Unidos, Inglaterra o Italia, donde empresas como Zopa o Prosper dan cabida a transacciones de varios miles de dólares. Su concepto clave es muy simple: prestar y solicitar préstamos sin intermediarios, o, como lo expresa Gary Hamel, crear “bancos sin banqueros”.

Los bancos tradicionales, como consecuencia tanto del monopolio como de sus costes de funcionamiento, ofrecen intereses muy bajos a los ahorradores  y cobran tasas muy altas a los prestatarios. Por el contrario, los bancos en red se limitan a cobrar una pequeña comisión –del 1% generalmente- por conectar a prestamistas y prestatarios, asignar a los usuarios en grupos tras evaluar su nivel de riesgo y cobrar los préstamos impagados. El modelo eBay ha llegado a la banca;  los usuarios eligen a quién prestar y en qué condiciones (interés, plazos, etc.). Como consecuencia, el tipo de interés medio es mucho más bajo que en la banca tradicional, y previsiblemente irá bajando con el tiempo conforme la experiencia se extienda entre los escépticos y quienes todavía no lo conocen. La crisis financiera es una buena oportunidad.

Otro aspecto que me llama la atención es la existencia de grupos de intereses dentro de los bancos en red. En muchos de ellos, las asociaciones profesionales, ONGs, clubs deportivos, etc. forman grupos separados que les permite distinguirse del resto de usuarios para captar préstamos de simpatizantes en términos favorables o adquirir buena reputación entre los inversores. Podría ser una buena forma para conectar a los amantes de la economía social.

Encuentro varias implicaciones mutualistas a la banca en red:

1. En primer lugar, funciona como una suerte de poder dual frente a la banca corporativa. Incluso si continúan existiendo altas barreras de entrada en este tipo de negocios (cosa que desconozco), funcionan a nivel interno como auténticos mercados libres.
2. En segundo lugar, se rige por el principio de costo, asignando tipos de interés mayores a los préstamos con riesgos más altos y eliminando las rentas de monopolio de la banca tradicional. Al existir un auténtico libre mercado, es más fácil que los usuarios descubran los desfases entre riesgos y tipo de interés y en consecuencia rebajen allí las tasas invirtiendo más dinero.
3.  Funcionan con un 100% de coeficiente en caja, ya que nadie puede prestar dinero que no posee, por lo que no genera comportamientos fraudulentos ni crisis cíclicas.
4. La economía social puede tomar su infraestructura de grupos para conectar simpatizantes, ganar reputación y atraer inversores. El desprestigio de las cooperativas podría cambiar si estas tienen acceso a crédito alternativo y sus resultados son fácilmente visibles.

Por último, me pregunto si el concepto de red puede aplicarse a la banca mutualista, ¿habrán pensado algo ya en JAK?

Por cierto, en España ya existe Comunitae.

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

« »

Close