Las condiciones del mutualismo

Jun 29 • Economía, Mutualismo, Política • 4085 Views • 6 comentarios en Las condiciones del mutualismo

Creo que parte del atractivo del mutualismo (para mí al menos) es la belleza de su descripción de un mercado libre radical. Si no hubiera barreras de entrada legales, muchas empresas entrarían a competir al mercado. Sin el monopolio de las patentes y el copyright, las grandes empresas farmacéuticas, de software o de entretenimiento se verían expuestos a cientos de nuevos competidores que les forzarían a bajar los precios y mejorar los salarios. Los bancos, desprotegidos de la competencia, serían invadidos por nuevos banqueros que les harían la competencia, por lo que los intereses bajarían, facilitando la creación de nuevas empresas. Con muchas empresas ofreciendo trabajo, los trabajadores estarían en una buena situación para negociar.

En fin, en este escenario todos estos procesos paralelamente harán del capital abundante, y del trabajo escaso en comparación. Por ello, los precios se aproximarían al coste, y los trabajadores tendrían muchas facilidades para negociar mejores condiciones laborales, para emprender y convertirse en su propio jefe, o para juntarse y montar una cooperativa. Los resultados del mercado libre radical son compatibles con los fines clásicos del socialismo.

El argumento mutualista es que, puesto que los mercados libres tienen esta tendencia, los mercados que no funcionen así son sospechosos de estar intervenidos por fuerzas externas, típicamente el estado. Éste suele inclinar la balanza a favor de ciertas empresas con conexiones políticas. Pero esta narrativa es plausible sólo en los mercados que cumplen las siguientes condiciones:

  • La oferta es elástica. La oferta de tierra, por ejemplo, no es elástica, porque no se puede producir más de la que ya hay. Los recursos naturales en general son de oferta inelástica.

Hay algunas propuestas interesantes para contrarrestar los efectos indeseables de esta inelasticidad, por ejemplo, la propiedad usufructuaria de la tierra y el impuesto georgista sobre la tierra.

  • Se comercia con bienes reproducibles. Los bienes imposibles de reproducir, como una guitarra firmada por Elvis, se rigen por reglas distintas.
  • Se comercia con bienes privados, es decir, con bienes excluibles y rivales.

Esto quiere decir que se excluyen lo que los economistas llaman bienes públicos, como la defensa militar, la seguridad, la legislación penal, las leyes de propiedad sobre el suelo, la regulación de la contaminación, etc. Estos bienes tienen que proporcionase simultáneamente a todos los habitantes de un territorio dado, es imposible discriminar. Esta clase de bienes, a menudo, es preferible que se gestionen a nivel municipal, a través de un sistema de democracia tan directa como sea posible.

Esto, por cierto, también excluye a las ideas, que no son rivales y sólo en parte excluibles. La propiedad intelectual no tiene cabida en un mercado verdaderamente libre.

  • No existen externalidades positivas ni negativas.

Esto se relaciona directamente con el punto anterior, ya que una externalidad es precisamente un bien (o un mal) público. Las externalidades negativas pueden penalizarse con impuestos específicos (los llamados impuestos pigouvianos), por ejemplo, con un impuesto sobre la contaminación.

  • Las economías de escala son pequeñas. Es decir, las plantas de producción grandes no tienen mucha ventaja sobre las pequeñas, y el tamaño óptimo de las empresas se alcanza a una escala no muy grande.

Esta condición creo que no es indispensable, pero sí muy conveniente. Si por las economías de escala las empresas tienden a ser muy grandes, hay menos empresas ofreciendo empleo, y en comparación, muchos trabajadores, por lo que la capacidad de negociar de los trabajadores se resiente. No es sorprendente que el mutualismo haya medrado sobre todo en contextos en los que las empresas no solían ser muy grandes: Francia y España del tercio central del siglo XIX, Estados Unidos a finales del XIX y principios del XX. En el caso de Francia, entre profesionales de la manufactura, que trabajaban en pequeños talleres aún no muy industrializados.

Tampoco sorprende que vuelvan a tener relevancia las ideas mutualistas en el contexto de internet y del software libre: con un equipo relativamente pequeño de trabajadores cualificados es posible gestionar una web o desarrollar un software exitosamente.

Publicado originalmente en mi blog.

Related Posts

6 Responses to Las condiciones del mutualismo

  1. Daniel dice:

    Hola amigos de mutualismo.org
    Tengo cuatro preguntas que no me he logrado responder
    1. ¿Qué entiende un mutualista por libertad?
    2. ¿Qué entiende un mutualista por reciprocidad?
    3. ¿Qué entiende un mutualista por autogestión?
    4. En una sociedad basada en el contrato ¿Cómo se garantizaría que la otra parte lo cumpla?
    Agradecería mucho sus respuestas. Buen día. 😀

    • Gracias por tu comentario. En la misma página de descripción puedes encontrar algunas respuestas:
      http://www.mutualismo.org/que-es-el-mutualismo/
      Te comento brevemente algunas cosas:
      1. Normalmente se entiende la libertad como negativa, como ausencia de restricciones a actuar según las preferencias propias, respetando a su vez la libertad de los demás.
      2. La idea de reciprocidad, o de mutualismo, se refiere a las relaciones entre individuos en las que todas las partes se ven beneficiadas, como la asociación entre iguales (por ejemplo en cooperativas) y el intercambio mercantil.
      3. Aquí hay una bonita descripción de una economía con cooperativas (realmente existente): http://www.mutualismo.org/un-mercado-sin-capitalistas/
      4. Los mutualistas estrictamente anarquistas, como Benjamin Tucker y su círculo, proponían que la ley y la seguridad sean proveídas por el mercado. Esta idea fue adoptada luego por los anarcocapitalistas.. Por otro lado, el mutualismo europeo (Proudhon, Pi i Margall) normalmente ha sido partidario de descentralizar el estado hasta las unidades geográficas más pequeñas.
      ¡Saludos!

  2. […] También publicado en mutualismo.org. […]

  3. Rodrigo E. Torres dice:

    Gracias por esta página, me ha sacado muchas dudas al respecto del tema, que me resulta muy atractivo.
    Una duda tal vez demasiado específica. ¿En una sociedad sin derechos de autor, cómo viviría un artista?

  4. ricardo dice:

    hola quería hablar con vosotros, no se si tenéis algún documento preciso sobre vuestra ideología, tengo entendido que defendéis el cooperativismo ¿no? pero por lo que yo entiendo ya existe, existe un movimiento cooperativista, si no es esto lo que defendéis pues hablamos y nos entendemos.
    Hoy por hoy el cooperativismo como tal ha tocado techo y a no ser que defendáis una forma de hacer el cooperativismo diferente no lo veo y ojo que yo defiendo a muerte el concepto de empresa de trabajo asociada pero hay que hacer muchos cambios y reformas y se necesita tener claro cual es el objetivo.
    Porque si el objetivo es que cada uno por su cuenta se monte una cooperativa si quiere y si no que se monte su propia empresa individual y contrate empleados está claro que es mas cómodo y menos engorroso la segunda opción.
    La cooperativa tiene sentido para aquellos desempleados que no encuentran trabajo y que no tienen dinero para montar su propia empresa pero que tal vez entre todos puedan montarla, pero hoy por hoy lo veo un poco dificil porque se necesitan conocimientos empresariales que muchos no tienen, se necesitaría una educación enfocada en derecho mercantil y administración de empresas desde la eso sustituyendo a las asignaturas actuales.
    Por otro lado es una pereza montar una cooperativa y coger un par de socios que decidan por ejemplo contratar un empleado, porque si, esa opción está disponible, y entonces ¿para que me monto una cooperativa?
    además tengo entendido que a un socio cooperativista se le puede echar, para eso me monto mi empresa/trabajo para otro, total, lo malo de montar una empresa (poner dinero) + lo malo de trabajar para otro (te echan facilmente)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

« »

Close