Las empresas son hoy más pequeñas que en 1970

Mar 18 • Mutualismo • 10911 Views • 12 comentarios en Las empresas son hoy más pequeñas que en 1970

En este blog hemos hablado en diversas ocasiones sobre experiencias de producción descentralizada (intra e inter-empresa) como 3M, Taco Bell, Prato, MARVV, Semco, Linux o Elance, y todavía podríamos ampliar la lista para incluir a Whole Foods, Google, Gore o Volvo, entre otras. En algunos casos, la causa de estas experiencias es principalmente tecnológica (como en Linux, Elance y Google), vinculada con la «revolución de Internet»; en otros casos, la causa debe más a cuestiones circunstanciales, como en Taco Bell, donde la escasez de ejecutivos forzó a la dirección a otorgar más poder a sus trabajadores. No obstante, todavía existe una buena cantidad de empresas más o menos descentralizadas que son difíciles de encuadrar en alguna de las dos explicaciones anteriores.

Como mutualista intuía que la causa general estaba en las tenues liberalizaciones implantadas entre 1970 y 2000 (la época de nacimiento de la gran mayoría de estas experiencias), que habrían dado como resultado mercados más dinámicos donde la innovación constante y la flexibilidad cobrarían una mayor relevancia y donde, por lo tanto, los costes de las jerarquías corporativas serían mucho más evidentes. No obstante, hasta ahora no había encontrado ningún estudio que corroborase esta opinión y demostrara que, de hecho, las empresas son hoy más pequeñas que en 1970. Por suerte, en su manual de Microeconomía Joseph E. Stiglitz comenta unos datos extraídos del Economic Report of the President (1991):

Durante las últimas décadas, la importancia de las 500 mayores empresas de la revista Fortune ha venido disminuyendo en relación con el crecimiento del resto de la economía. La presión de la competencia está devorando incluso a las mayores empresas, mientras que van cobrando importancia las pequeñas y medianas empresas. Por ejemplo, en 1970 las 500 mayores empresas de Fortune empleaban un total de 14,6 millones de trabajadores, lo que quiere decir que un trabajador de cada cinco (20%) trabajaba en una de esas 500 empresas. Sin embargo, en 1990 empleaban 12,4 millones solamente, lo que representa una reducción del 15% desde 1970. Dado que durante ese período el empleo aumento en el resto de la economía, la proporción del empleo total correspondiente a las 500 mayores empresas de Fortune cayó hasta apenas el 11,7%, es decir, únicamente alrededor de una persona de cada diez trabajaba para una de las 500 mayores empresas.

Y prosigue:

Las cifras de ventas muestran una tendencia parecida. Entre 1970 y 1990, las ventas registradas por las 500 mayores empresas de Fortune aumentaron un 59%, en términos reales. Sin embargo, la economía en su conjunto creció en ese período un 72%, es decir, las 500 mayores empresas de Fortune se quedaron muy rezagadas.

Related Posts

12 Responses to Las empresas son hoy más pequeñas que en 1970

  1. No creo que tengan que ver en eso tanto las liberalizaciones (si es que las ha habido, porque yo creo que mientras en algunas cosas ha podido haber liberalizaciones en otras ha podido haber más regulaciones). Simplemente creo que eso es debido a la evolución de unas economías de los países del Primer Mundo con una mayor preponderancia del sector secundario (industrias trasformadoras) a otras con una mayor preponderancia del sector terciario (servicios).

    En los últimos treinta o cuarenta años han aparecido muchísimas empresas y modelos de negocio basados en los servicios y la empresa de servicios no necesita tanto inmovilizado (fábricas, talleres, grandes máquinas), sino que muchas veces con oficinas y pequeños almacenes les basta, así que puede ser mucho más pequeñas porque no requieren tanto capital inicial. Esto ha podido ayudar a que se disparase la creación de pymes y por lógica que haya más personas trabajando en pymes que en grandes empresas.

    En este tema la reacción neoliberal al keynesianismo no creo que sea algo más que secundario. Yo incluso apuntaría más a la revolución informática, esa que algunos llaman la tercera ola, como factor que ha propiciado el cambio de paradigma.

    Mira si acaso eso que dices se podría aplicar a la proliferación de empresas de vuelos bajo coste, pero en rasgos generales, las empresa grandes creo que han seguido siendo grandes, si es que no han aumentado incluso, porque ha habido concetraciones y fusiones incluso a nivel multinacional.

    P. ej.:

    Arcelor Mittal = [Arcelor (Aceralia + Arbed + Usinor)] + Mittal Steel Company

    BBVA = (Banco de Bilbao + Banco de Vizcaya) + Argentaria

    Santander = Banco Santander + [Banco Central Hispano (Banco Central + Banco Hispano Americano)]

    Time Warner = [(Time + Warner) + Turner] + AOL

  2. Victor L. dice:

    @ Alberto García:

    1. La expansión del sector terciario puede explicar parte de la disminución del tamaño de la empresa, pero desde luego no puede explicar la descentralización en el sector secundario, así que tiendo a pensar que no es un factor relevante. De hecho, tu teoría no puede explicar la disolución de las grandes empresas textiles de Prato o del monopolio de U.S. Steel en una multitud de talleres conectados; ni la aparición de MARVV; ni de 3M; ni de Semco; ni de Gore. Tampoco las experiencias parciales de Volvo o Toyota, ni la tendencia a la subcontratación de empresas como Nike.

    2. La revolución de Internet, como menciono en el post, puede explicar parte de las experiencias, pero no todas.

    3. La liberalización es el único factor que puede explicar la tendencia general a la descentralización en empresas que no cumplen los requisitos anteriores (no pertenecen al sector terciario ni hacen uso de Internet, o se descentralizaron antes de su aparición). Si tienes dudas sobre que esa «liberalización» haya existido, no tienes más que echar un vistazo a las cuotas que ponía EEUU a la importación de coches japoneses para proteger a sus monopolios. Desde luego, seguimos viviendo en un capitalismo estatal, pero existe una buena gama de grises entre la economía fascista y el mutualismo.

    Los casos de fusión que mencionas no refutan que, en el cómputo global, las grandes empresas hayan perdido cuota de mercado.

  3. No sé Víctor lo que dices yo creo que es válido para esas empresas que mencionas pero que haya pasado para esas empresas no veo que tenga que significar que sea extrapolable al global. Si también ha habido tendencia a la centralización y fusión en gran medida en las grandes empresas hay que dar una explicación a ese fenómeno, y la explicación típica sería la falta de libertad económica, la intervención del Estado y los monopolios que protege a las grandes empresas de la competencia de las más pequeñas, lo que les ha posibilitado que les sea más rentable crecer.

    En todo caso para defender tu punto, antes de sugerir una liberación económica, yo veo más sencillo decir que en 1990 para montar una gran industria del sector secundario por los avances técnicos se requería menos capital que en 1970 y eso pudo favorecer la proliferación de empresas más pequeñas lo que unido a una política de trabajo en red, hizo que se constituyesen sociedades descentralizadas.

    Pero vamos a ver sobre el tema de la desregulación neoliberal, yo lo tomaría todo con pinzas. El neoliberalismo quitó algunas regulaciones pero ha implantado otras formas de intervencionismo. ¿Y cómo sabemos que en el computo global cómo ha afectado?

    Te pongo un ejemplo supuesto para que puedas ver lo que quiero decir.

    Me refiero a que si por poner un ejemplo un Estado quita los aranceles a un tipo de productos pero acto seguido subvenciona la I+D a la industria local, la situación en términos netos, será similar. Habrá menos regulación para las empresas extranjeras accedan al mercado, es cierto, pero verán que no puede competir con los precios de las empresa nacionales que tienen la I+D subvencionada y por eso hacen productos con mayor valor añadido. Cuando las empresa extranjeras inviertan en I+D para dar valora añadido a sus prodcutos, verían que no pueden competir en precio con las nacionales por tener esa I+D subvencionada.

    Pero vamos creo que la explicaciones serían en todo caso de varios factores unidos no uno solo. Es decir lo que dices creo que algo puede afectar pero no creo que sea solo eso, yo miraría también otros factores y pensaría que han podido influir más que algunas liberalizaciones.

    Lo mejor sería buscar estadísticas pero de forma amplia. Y partir de esa base.

  4. Victor L. dice:

    @ Alberto García:

    No encuentro ninguna evidencia significativa de avances técnicos en la década de 1990 que hayan podido precipitar esa descentralización. Además, tu hipótesis tiene una objeción difícil de superar: el descenso en el tamaño de la empresa se advierte a lo largo de esas dos décadas, no sólo al final de la última.

    Sobre las tenues liberalizaciones del último tercio de siglo:

    No se trata de si en el cómputo global la intervención es menor; únicamente se trata de si la reducción de la intervención en algunos niveles ha tenido consecuencias significativas en el tamaño y la estructura de las organizaciones. Es evidente que la apertura relativa del comercio internacional y la desregulación en determinados sectores ha ayudado a hacer los mercados más competitivos y dinámicos, independientemente de que la intervención estatal haya aumentado en otros niveles (p. ej. en las subvenciones al transporte). Aquí es irrelevante si la retórica pro-libre mercado de los conservadores de finales del siglo XX era sincera (sabemos que no lo fue): lo único que nos interesa son las consecuencias de sus medidas.

    Desde luego que en la tendencia a la reducción en el tamaño y la jerarquía de las empresas intervienen muchos factores (yo he citado tres, y podríamos añadir la cuestión del sector terciario que apuntabas), pero no todos tienen la misma importancia. Ésta podemos deducirla a través del contraste de casos.

    Por cierto, aunque estoy de acuerdo en que todavía falta una base empírica mayor, no carecemos totalmente de datos. Échale un vistazo al estudio ‘The Flattening Firm – Evidence from Panel Data on the Changing Nature of Corporate Hierarchies’:

    knowledge.wharton.upenn.edu/papers/1240.pdf

    Allí podrás leer cosas como esta acerca de las causas de la descentralización:

    «One set of possible explanations has to do with the more competitive environment in product markets. Deregulation and increased trade has enhanced product market competition over the last few decades. Not only has the required speed of response for firms increased, it has put a premium on employee competence and creativity. The tall hierarchies of the past may no longer be as effective.»

    Por último, un apunte: las empresas quiebran, crecen y se fusionan constantemente; a priori eso no aporta ninguna pista sobre un aumento del tamaño medio de la empresa ni de la jerarquía. En términos relativos, siempre habrá economías de escala por explorar y, por tanto, empresas dispuestas a fusionarse. Incluso en un contexto de anarquía donde el tamaño de las organizaciones esté descendiendo a ritmo trepidante.

    Un saludo.

  5. No encuentro ninguna evidencia significativa de avances técnicos en la década de 1990 que hayan podido precipitar esa descentralización. Además, tu hipótesis tiene una objeción difícil de superar: el descenso en el tamaño de la empresa se advierte a lo largo de esas dos décadas, no sólo al final de la última.

    Víctor vuelve a leerme bien. Yo la posible explicación que he dado no es que las empresas hayan disminuido de tamaño como sugieres, sino que han aparecido muchísimas más empresas por el auge del sector servicios y como conclusión hoy hay más trabajadores trabajando en pymes que en empresas grandes.

    Ante eso me das la razón en parte pero pones una objeción sobre que las empresas del sector secundario también han disminuido y yo te respondo que eso que das como una afirmación segura, yo no lo tengo tan claro que eso sea cierto y te lo digo porque intuitivamente tengo la sensación de que las grandes empresas no han hecho más que crecer aún más a lo largo de todo este tiempo. Y luego te sugiero, que en todo caso, el avance de la técnica ha podido hacer posible que no haya que contar con tanto capital inicial para empezar algunas actividades, lo que ha podido ayudar a empresas más pequeñas a iniciar negocios que antes no podían iniciar y así se han dado casos como los que mecionas de empresas pequeñas trabajando en red. Y me saltas con que es incorrecto porque la tendencia la aprecias a lo largo de dos décadas y no solo la última. Hablé de adelantos técnicos. Máquinas herramientas más baratas porque sean más eficientes. Costes de transporte más contenidos gracias a mejoras en motores, etc. Cosas que hagan bajar los costes lo que permite que se puedan dar empresa pequeñas donde antes solo podían darse empresas grandes. Adelantos técnicos, en el sentido de mejoras en las herramientas, los hay siempre, década tras década. Y desde mucho antes de la década de 1990 está la informática. No pienses que la informática es solo Internet y el Word. El robot industrial que ensabla cosas también es informática, porque eso no va por válvulas ni ruedas dentadas, lo controla un ordenador.

    Luego en el texto que citas de fuente, se dice que la desregulación y mayor competitividad pueden ser una serie de posibles explicaciones. De puede ser tú has pasado a que es la explicación. Creo que te dejas llevar por el entusiasmo.

    Pero voy a cambiar el tercio totalmente para explicar una cosa.

    En la década de 1960 se produce un gran desarollo económico en España. Mucha gente emigra del campo a las ciudades a la vez que un mayor nivel de vida hace que se consuma más. La nueva situación indica que hay que evolucionar o reorientar los negocios para satisfacer las nuevas necesidades y a este cambio no son ajenos los ganaderos que venden leche. Así en el norte de España un grupo de ganaderos de la zona de Asturias se unen en el Grupo Sindical de Colonización de Asturias con el objetivo de crear una Central Lechera Asturiana (en adelante CLAS) cosa que finalmente ocurre en el año 1967. Es pues un proyecto en origen de tipo descentralizado.

    En 1982 CLAS se convierte en Sociedad Agraria de Transformación (SAT), una figura jurídica similar a las cooperativas de explotación agraria aunque también con algunas diferencias. Bien, pudiera parecer en esa época que Asturias iba a tener de ahí a unos años su propio grupo Mondragón como el País Vasco, pero en vez de tan enfocado en el sector industrial o servicios, en la agroindustria.

    Pero no. En 1997 se constituye la Corporación Alimentaria Peñasanta, S. A. (CAPSA), sociedad mercantil cuyo mayor accionista será CLAS. Se forma un grupo, sí, pero el espíritu cooperativo y descentralizado inicial deja paso a la centralización corporativa. Accionistas de CAPSA también son, a día de hoy la Caja de Ahorros de Asturias y la Caja Rura de Asturias, aunque es cierto que CLAS tiene la gran mayoría del accionariado. A partir de entonces CLAS, la SAT se dedicará, a las labores de recogida de la leche y a cobrar a CAPSA un canon por el uso de la marca «Central Lechera Asturiana». CAPSA a su vez se dedicará a la producción y la comercialización de leche y derivados lácteos, tanto con esa marca como con LARSA y ATO pertenecientes a empresas que se adquieron.

    Hacia los años 2005-2007 o por ahí, se da un intenso debate en el seno de CLAS sobre el futuro del grupo. Existe el problema de los socios durmientes de CLAS. En esa época la mayoría de los socios de la SAT no son ganadero en activo pero siguen teniendo títulos. Esto pone a la SAT en un lugar incierto (puesto que las SAT como las cooperativas buscan favorecer la propiedad en manos de productores y trabajadores, esta situación es anómala totalmente). Como solución a los problemas, algunos quieren que directamente se disuelva la SAT y pase a ser una sociedad mercantil convencional. Otros quieren que siga con el espíritu cooperativo y que los socios durmientes vayan vendiendo participaciones a nuevos ganaderos.

    La liberación económica que pudiera soponer la creación del mercado común europeo no ayudó al cooperativismo de CLAS sino que lo erosionó. Cierto es que los lácteos no es un ejemplo tampoco de mercado libre por la cuota láctea, pero vamos algo similar pasó con el grupo Mondragón. Empezó siendo muy cooperativista todo, pero en cuanto creció y salió del País Vasco se empezaron a contratar trabajadores asalariados. En entornos empresariales cooperativos e inicialmente muy descentralizados como CLAS o Mondragón siempre se ha puesto a la globalización como excusa para justificar procesos de centralización y mayor jerarquización, para «poder ser más competitivos en los mercados globales». Y se ha hecho.

    ¿A qué voy con eso? Voy a que la evidencia empírica no demuestra tu teoría, lo que estás haciendo es tomar unos ejemplos que casan bien con ella y extrapolarlos al general. Como tú previamente eres partidario de unas ideas, quieres ver una explicación y refuerzo de tu tesis en cuanto ves alguna cosa que a ti te parece que demuestra que lo que piensas es cierto. Pero siguiendo esa metodología, uno puede tomar los ejemplos que contradicen tu teoría y extrapolarlos al general también como he hecho ahí. ¿Por qué no? Siempre puedes buscar ejemplos de la realidad para apoyar una teoría que tengas. Ahí dos ejemplos de grupos que empezaron siendo cooperativos en 1970 y se centralizaron en 1990 y todo por buscar se supone «una mayor competitividad y eficiencia».

    Lo que quiero decir es que lo que dices sirve para convencer a los previamente convencidos de que la desregulación económica lleva a empresa más pequeñas, pero no esperes que si vas explicando esa teoría por ahí que vas a convencer a todos, ya sea porque sean socialdemócratas o liberales vulgares que nieguen que mayor libertad de mercado descentraliza sino que ayuda a centralizar. Y es que no quieres entender que la teoría que dices realmente no ha demostrado nada. Y posiblemente nunca se pueda demostrar empíricamente nada al 100% en economía, ojo, pero siempre puede haber teorías más convincentes que otras. Y la que has mencionado a mí no me parece convicente y creo que podrían hacerse teorías más convicentes.

    Cuentas una teoría y a mí no me convence y te expongo ideas alternativas para que te hagan pensar. Tú atacas esas ideas como si hubiera formulado una teoría que contradice la tuya, reafirmándote en tus ideas, en lugar de salir por la calle del medio y buscar una síntesis.

    En fin concluyendo, las dos pegas que veo a tu planteamiento son:

    1. Confunde las cosas. Porque para mí no es tanto cuestión de que haya menos empresas grandes, sino de que hay más empresas pequeñas porque se ha expandido la actividad económica, con lo cual lo que dices es una verdad pero a medias, hay que matizar mucho.
    2. Cuando aún así intentas defender la aplicación de tu teoría en el sector secundario la presentas como «LA» explicación y no como «UNA» explicación «en conjunción» con otros factores.

  6. Victor L. dice:

    Dices:

    Yo la posible explicación que he dado no es que las empresas hayan disminuido de tamaño como sugieres, sino que han aparecido muchísimas más empresas por el auge del sector servicios y como conclusión hoy hay más trabajadores trabajando en pymes que en empresas grandes.

    Pero no aportas ningún argumento que respalde tu opinión. Aparte del estudio del Economic Report of the President, existen evidencias de que el tamaño de la empresa sí ha disminuido en el sector secundario: p. ej. en la industria del acero estadounidense, con la disolución de US Steel en una multiud de empresas; en la industria de la moda Italiana, con la sustitución de las grandes corporaciones de Prato por una multitud de pymes; o en la tendencia generalizada a la subcontratación de empresas como Nike, Adidas, Zara y otras. Frente a esta muestra, que abarca áreas muy representativas del sector secundario, tus ejemplos son escasos (2) y marginales.

    Y luego te sugiero, que en todo caso, el avance de la técnica ha podido hacer posible que no haya que contar con tanto capital inicial para empezar algunas actividades, lo que ha podido ayudar a empresas más pequeñas a iniciar negocios que antes no podían iniciar y así se han dado casos como los que mecionas de empresas pequeñas trabajando en red.

    Bien, demuéstralo. Es posible que algún avance técnico haya tenido ese efecto, pero en cualquier caso siempre habrá sido sobre sectores de la economía específicos. No será la causa determinante de la tendencia general. Hasta ahora estás argumentando con intuiciones o con ejemplos cogidos por los pelos, no con hechos.

    Máquinas herramientas más baratas porque sean más eficientes. Costes de transporte más contenidos gracias a mejoras en motores, etc. Cosas que hagan bajar los costes lo que permite que se puedan dar empresa pequeñas donde antes solo podían darse empresas grandes. Adelantos técnicos, en el sentido de mejoras en las herramientas, los hay siempre, década tras década. Y desde mucho antes de la década de 1990 está la informática. No pienses que la informática es solo Internet y el Word. El robot industrial que ensabla cosas también es informática, porque eso no va por válvulas ni ruedas dentadas, lo controla un ordenador.

    Efectivamente, adelantos técnicos y reducción de precio en los bienes de capital hay siempre, pero el tamaño de la empresa no siempre disminuye, sino que ha aumentado durante décadas. Luego tu argumento no es válido. Una reducción de precios no implica que proliferen las pymes, al menos no de forma sostenida: si existen economías de escala las empresas seguirán aumentando de tamaño.

    Por otro lado, insisto en que tu argumento técnico es incapaz de explicar una tendencia general: sólo afecta a los sectores afectados por ese adelanto técnico. Y dudo mucho que la industria americana del acero, Zara o los contratistas de Nike usen procedimientos similares.

    Luego en el texto que citas de fuente, se dice que la desregulación y mayor competitividad pueden ser una serie de posibles explicaciones. De puede ser tú has pasado a que es la explicación. Creo que te dejas llevar por el entusiasmo.

    Yo he dicho que es el factor más importante, no el único.

    Por cierto, si lees el estudio verás que se dan tres posibles razones: mayor competencia en los mercados (que aparece en primer lugar), mejoras en el gobierno corporativo y modificaciones en la tecnología de la información.

    En todo este debate hay dos puntos clave:

    1. Entre 1970 y 2008 los mercados han tendido a desregularse en alguna medida, y los aranceles y controles de precios han disminuido. En eso coinciden tanto Rajan y Wulf como el Economic Report of the President, y a menos que tengas otros datos no hay motivo para dudar de ello.

    2. Dado un mercado más competitivo, la capacidad de respuesta, la flexibilidad y la creatividad tienden a ser más significativas para el éxito empresarial. Como en esos aspectos las empresas descentralizadas tienen ventaja sobre las centralizadas, la tendencia general es hacia empresas más pequeñas y menos jerárquicas. En eso no sólo coinciden los teóricos de la organización (Rajan y Wurf, Williamson, etc.), sino que es una de las tesis fundamentales del mutualismo. Que Mondragón y una cooperativa lechera hayan tendido a jerarquizarse conforme crecían es algo independiente que no contradice en absoluto esta proposición. Habría sucedido en cualquier contexto de barreras de entrada y subvenciones, fueran o no competitivos los mercados.

    Hasta que no te enfrentes con esos dos puntos, seguiré pensando que divagas.

    Un saludo.

  7. Vale esto es una discusión circular tremenda. XD

    Víctor, no tengo nada que demostrar porque no he afirmado ninguna tesis ni formulado teoría alguna! Si en algún momento lo ha parecido es porque te has puesto a atacar lo que he dicho y me has puesto en la situación de darte expliaciones alternativas que puean explicar algunas cosas que decías. Eso puede parecer que intento refutarte con una teoría contraria a la tuya. Pero no, más que nada, ya te he dicho que soy escéptico y que dudo que lo que dices sea extrapolable y ante tus dudas te di unas posibles explicaciones alternativas.

    Te he puesto el ejemplo de Arcelor Mittal (la mayor empresa siderúrgica del planeta, que ha surgido a partir de fusiones de distintas empresas, es decir concentración de capital) y me hablas del caso del acero en Estados Unidos. Muy bonito. Pero es que la acería más grande del mundo es Arcelor Mittal. Te he puesto los ejemplos de CLAS y el grupo Mondragón como proyectos que han recorrido el camino inverso; nacieron más descentralizados y se han centralizado y me hablas de las industrias de Prato. Muy bonito, pero Mondragón es el mayor grupo cooperativo del mundo. Y también te he sugerido que los bancos han crecido de tamaño vía fusiones. Y en el mundo de las televisiones y el cine con Time Warner. Y ahora te digo que España las cadenas de televisión Telecinco y Cuatro por un lado y Antena 3 y La Sexta por otro se han fusionado. Y que British Arways e Iberia también se han unido, aunque han mantenido ambas marcas. Hay ejemplos de empresas que se van haciendo más grande en todos los sectores. Hay empresas hoy que son más grandes que nunca. Y no es una o dos, son muchas en todos los sectores.

    Por eso veo que la teoría que comentas deja demasiadas cosas sin explicar, o hay cosas que no encajan con ella y son empresas muy importantes y por eso no me convence.

    Pero en fin para ver si salimos de esta discusión circular. Yo no estoy negando que pueda haber lo que tú comentas. No estoy negando el hecho de que pueda haber casos donde empresas más pequeñas tomen el lugar que antiguamente tenían empresa grandes. Claro que no. Lo que no tengo en absoluto claro es que eso sea una tendencia aplicable a la totalidad de la economía global, como para decir así de primeras «las empresas de hoy son más pequeñas que las de 1970». Por mucho ejemplo y estudio que pongas de prueba para respaldar esa tesis. Yo sigo viendo que la realidad me dice que sigue habiendo empresas más grandes y creo que más grandes que nunca. Independientemente de que luego haya también muchas más empresas pequeñas.

    Bueno tampoco tengo claro que las supuestas liberalizaciones que haya habido en algunos aspectos con la globalización no hayan podido tener su contrapartida en otras cosas que hayan ayudado a sostener el poder corporatvio, pero bueno, vamos a dejar esa parte.

    Pero creo que no divago en absoluto. Creo que soy bastante razonable con mi especticismo.

  8. Victor L. dice:

    Alberto, si los distintos ejemplos que te he dado (Prato, US Steel, Nike, Adidas, Zara), el Economic Report of the President, y el estudio de Rajan y Wolf (basado en una muestra de 300 empresas) no te sacan del escepticismo, no sé qué puede hacerlo. Siempre habrá empresas que crezcan y añadan peldaños a la jerarquía -y siempre habrá «empresas más grandes del mundo», pero eso no anula las grandes tendencias de conjunto. Máxime cuando las liberalizaciones no han sido simétricas: unos sectores se han liberado más que otros, etc. En la realidad siempre se pueden citar movimientos contradictorios. ¿Puedes exponer tu opinión de una forma falsable? 😛

    Por cierto, es curioso que televisiones y compañías aéreas, dos de los ejemplos que mencionas, pertenezcan al sector terciario.

  9. Es que tampoco termino de entender tus ejemplos porque creo que estás mezclando dos cosas o incluso tres. O al menos yo no lo entiendo y voy a intentar explicarme.

    Por ejemplo Nike, Adidas o Zara. Yo lo que sé es que tanto Kevin Carson como Naomi Klein dicen que empresas como Nike ya no fabrican productos sino que se dedican a la gestión de marca, relaciones públicas y comercialización y externalizan lo que es la construcción de los productos a empresas locales asiáticas. Pero eso para mí no es un ejemplo de descentralización económica como lo pueda ser que de una empresa grande que hace una actividad se disuelva y surjan un montón de empresas pequeñas que hagan esa actividad. Veo que son dos cosas distintas que estás meclando.

    Entonces yo veo que una cosa es que se de una estructura en la que varias empresas se relacionen, siendo el origen de todo porque una de ellas que ocupa un puesto central deriva o exernaliza trabajos y funciones a otras empresas, que vendría a ser el caso de Nike. Otra cosa muy distinta es que varias empresas creen una estructura entre pares, horizontal para hacer economía de escala, como pasaba con MARVV. Y otra que una gran empresa quiebre y de su quiebra surjan un montón de empresas pequeñas o sin llegar a quebrar, que sencillamente se divida en varias empresas.

    Los dos últimos si los vería como procesos de descentralización económica pero el primero no, ahí únicamente vería que una empresa ha externalizado funciones tirado de subcontratas formando una red de empresas centralizada donde ella es el nodo central. En los dos primeros casos sí que hablaría de mayor cultura de la «pequeña empresa que sustituye a la gran empresa» en el segundo no, simplemente de una red de empresas centralizada con los peligros que eso tiene si el nodo central toma una decisión que deja fuera de juego a todos los nodos que dependan de él.

    Corrigeme si ves que no he entendido bien.

    Sobre la falta de ejemplos de fusiones de empresas del sector secundario. Si lo que quieres son ejemplos de empresas del sector secundario, pues pilla las marcas de coches. Desde 1970 para aquí se han ido fusionando muchas de ellas.

    Ahora bien, si entiendes descentralizar en ese primer ejemplo que puse, pues entonces puede ser que tengas razón, ya que aunque por un lado haya fusiones muchas veces, por otro lado las grandes empresas tienden a derivar la producción cada vez más a subcontratas. Pero eso no lo veo una economía más descentralizada, sino la creación de economías en red centralizada.

  10. HoracioG dice:

    Veamos si entiendo. Una empresa grande se define por la cantidad de empleados o por el capital en general?

    A mi me parece que sí se puede decir de que la tendencia va en dirección de derivar parte del proceso de producción a empresas o sub-empresas especializadas. Es el avance natural de la técnica, el conocimiento, la industria, etc. «Que otros hagan lo que mejor saben hacer en lugar de hacerlo todo solo» De todas formas se ve que hay muchas fusiones, y empresas que se (comen) compran a otras, o por lo menos, eso es lo que veo en el área de la informática. Ahora si planteamos el tema de des proteger la propiedad intelectual y las patentes hay que ver que pasa.

    PD: Linux no es una empresa, es un producto. En todo caso es la comunidad de software libre. (igual se entiende pero es un detalle)

    Saludos.

  11. Federacion dice:

    Eso se ha producido sobre todo por la externalización del sector industrial a las economías del tercer mundo y su sometimiento a través de un sistema financiero que ha crecido exponencialmente desde las GRANDES liberalizaciones que se han venido dando desde 1970.

    Recomiendo un libro muy interesante de un economista y estadístico español, que arroja luz sobre estos aspectos:
    Raíces económicas del deterioro ecológico y social: más allá de los dogmas – José Manuel Naredo.

  12. Victor L. dice:

    @ Alberto García:

    La producción puede llevarse a término por dos medios: a través de la empresa (más o menos jerárquica) o a través del mercado. Naturalmente, este modelo admite muchas gradaciones: en el lado de la empresa, desde el Estado soviético que gestiona la producción de millones de individuos hasta un taller artesano; y en el lado del mercado, desde la cooperación vertical (entre distintas fases de la producción: no confundir con jerárquica) entre grandes multinacionales hasta la contratación P2P de E-Lance.

    No es cuestión de que cada uno elija la definición que le parezca; es una cuestión de fondo, de teoría de la organización. Cuando la producción tiene lugar a través del mercado, el proveedor gestiona su propio proceso; mientras que cuando tiene lugar a través de la empresa es el cliente, en relación jerárquica, quien lo gobierna. Por tanto, si Nike decide subcontratar buena parte de sus servicios a empresas que no controla directamente y cuyos equipos no son de su propiedad, decimos que existe descentralización. No sólo porque las decisiones se descentralicen en esas tareas en concreto, sino porque permiten que Nike reduzca su jerarquía en las tareas que conserva (marketing, etc.).

    Aun así, no era ese el único tipo de descentralización que te ponía: en el estudio de 300 empresas existen todo tipo de experiencias, aunque con mucha frecuencia la subcontratación y la reducción de jerarquías están muy vinculadas, como en Semco.

    Que Nike, Zara y compañía sobrevivan gracias al sistema de patentes y copyrights es, desde luego, otro tema. Ahora estamos tratando cuestiones de base.

    @ Horacio G:

    Gracias por los apuntes.

    Yo diría que una empresa grande es una relación entre el número de empleados y de ventas (que a su vez reflejan el valor del capital que emplean).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

« »

Close