Sobre el mercado y la anarquía

May 7 • Actualidad • 13531 Views • 15 comentarios en Sobre el mercado y la anarquía

“Propongo que no evitemos ninguna pregunta, que no nos retiremos de ninguna conclusión, sino que sigamos la verdad adondequiera que nos lleve… Si las conclusiones a que lleguemos van en contra a nuestros prejuicios, que no dudemos; si desafían a instituciones que por mucho tiempo se han estimado como sabias y naturales, que no nos retrocedamos.”

– Henry George, Progreso y Miseria.

En los últimos años, se habla mucho por el cyberespacio sobre modernas tendencias económicas anarquistas, en las que convergen lo que para la mayoría de anarquistas socialistas es una contradicción: se trata de los controvertidos anarquismos de mercado. Este es un rótulo en el que caen diversos discursos libertarios, que tiene en común la idea de que el intercambio regular y “espontáneo” -es decir, el mercado- no se contradice con el ideal anarquista de igualdad y libertad, sin jerarquías. Para descubrir si esto es verdad, es necesario revisar la naturaleza del concepto de ‘mercado’, y que aspectos de este es posible que la Anarquía admita.

El mercado es, según la ciencia económica, “el contexto donde confluyen los posibles oferentes y demandantes de productos a realizar intercambios”(definicion corriente de mercado). Ese deseo de intercambio es el motor del mercado; y no tiene ningún conflicto con el anarquismo en esencia, claro que la imagen del libre mercado que tenemos todos, es esa que los poderosos y los teorícos económicos nos quieren vender, donde el poder del dinero basado en su escaces artificial, los monopolios, las leyes que favorecen y dan privilegios a los que manejan el capital, y las barreras burocráticas, que convierten en una caricatura los conceptos teóricos en apariencia neutrales y justos (esa critica con matices se da incluso en los grupos mas liberales).

Pero que pasa si le agregamos el ideal de la anarquía al concepto: entonces tendríamos que decir que “realizan estos intercambios por propia voluntad, en igualdad de condiciones y sin autoridad o jerarquía que los regule”. Solo cumpliéndose estas condiciones, podría decirse que es en realidad mercado anarquista. Esto, según las tendencias de anarquismos de mercado, es lo que se llama “verdadero libre mercado”, un sistema espontáneo sin privilegios ni jerarquías, en el que nadie puede controlar las condiciones de los intercambios y todos pueden participar, en el que no existen barreras y, por lo mismo, confluyen oferentes y demandantes en cantidades ilimitadas y en el que la información es transparente y verdadera. Si estas condiciones se cumplen, creo que no puede haber ningún anarquista que se oponga o considere que el mercado no es una posible forma de organización en anarquía.

No nos debemos olvidar de un último punto, que los amigos anarquistas socialistas no me perdonarían si omitiera: el mercado no puede ser una fuente posible de explotación del hombre por el hombre; y, para que se cumpla esa última condición, es imprescindible aclarar que el “verdadero libre mercado” anarquista no debería generar ningún tipo de renta, interés o beneficio sin trabajo.

Por lo dicho antes, el pensamiento anarquista debiera ser favorable a una estructura económica de mercado, en la que el trabajador sea dueño del producto de su trabajo, para que espontáneamente -y no por un mandato- se manifieste la acción pura de las fuerzas del mercado. De esta manera, no es posible que se genere la propiedad privada de la tierra y de los depósitos de recursos naturales, menos aun, el lucro. En esta dinámica, la estructura social se organizaría a través del cooperativismo y la mutualidad. Consideremos que es la intervención del estado lo que diferencia al capitalismo de un “verdadero libre mercado”. Con la acción de la autogestión y la ausencia del estado, el capitalismo no sería posible, pues es una creación de la expropiación masiva histórica y del perfeccionamiento de algunas instituciones elementales, exógenas a la comunidad, como la emisión monopólica del dinero, la propiedad del suelo, el monopolio de la fuerza, las leyes, etc. Si un verdadero sistema libre voluntario autogestionado, que en términos neoliberales podría ser mal llamado “laissez faire”, fuera puesto en práctica, daría lugar a un organización libre sin la capacidad de extraer un beneficio sin trabajo de por medio o una renta del capital, pues estas serían nulas o insignificantes, una fórmula propuesta por el mutualismo desde hace más de un siglo.

(…) la demanda para el consumo determina la dirección en la cual el trabajo se empleara en la producción.” (Henry George, Progreso y Miseria,1879)

Este principio, que determina la eficacia y eficiencia del mercado y que es utilizado en contra de la teoría de planificación central, también puede generar privilegios y limitar las libertades, siempre y cuando los actores económicos no tengan las mismas posibilidades de generar producción y consumo, en otras palabras no posean todas las facilidades de ingresar al mercado, así como de cambiar su producción. Esto implica que, al ser este tipo de mercado una entidad no inclusiva, solo puede generar y funcionar a partir de privilegios, lo que deviene en la desinformación para la producción eficaz y eficiente y la depredación del medio ambiente. Recordemos, además que la tan mentada democracia del mercado -cada consumidor puede “votar” cuando compra- no existe si no hay igualdad al acceder al mercado y a los medios de producción (recursos naturales).

Puede que el libre mercado sea la mejor opción de organización en su forma ideal, pero los mecanismos e instituciones creadas alrededor de este concepto son realmente de orden técnico (moneda) o jurídico (derechos de propiedad). Lamentablemente, estos están, en la actualidad, en poder del Estado/Capital.

El orden sin jerarquía en el libre mercado es una opción de organización económica anarquista, pero para que funcione no debe creerse en él ciegamente, puesto que, en tanto es espontáneo, no necesariamente calza en la práctica -aunque sí en teoría- con los ideales de la anarquía. No obstante, aun cuando es espontáneo, sigue siendo social y, por lo mismo, una institución humana que si degenerara en privilegio o jerarquía, será necesario indagar en sus mecanismos y modificar sus estructuras. Si consideramos el mercado actual, ese cambio de estructuras podrían ser, por ejemplo, reformas monetarias o reformas en la gestión de la propiedad de la tierra. Siendo la autogestión no jerárquica e igualitaria es el medio ideal para el estudio, debate y reformas de los mecanismos periféricos al mercado que lo condicionan , para llevar la praxis económica mas cerca de la teoría del libre mercado. Esto no debe considerarse como intervencionismo al libre mercado, sino como un afinamiento a las herramientas e instituciones periféricas de modo que funcionen más acorde con el concepto mismo de libre mercado y de la anarquía. La autogestión, los libres acuerdos y el consenso deben ser los métodos de resolución de todos los conflictos.

Werner onken, Economía de Mercado sin Capitalismo (extracto):

.. De esa manera el dinero perdería su poder estructural sobre el ser humano y sobre los mercados y ya no podría llevar a la distribución injusta de ingresos y bienes. Además, la regulación exacta de la cantidad del dinero en circulación y la circulación garantizada por la oxidación harían posible la estabilización del poder adquisitivo de las monedas como peso, dólar o rublo.
Mediante esta reforma monetaria Gesell veía el camino hacia un “estado social” en el cual los ingresos y bienes sean distribuidos de manera justa. En vez de la acumulación jerárquica de capital real y monetario y en vez del proletariado privado de medios de producción habría una sociedad burguesa de libres e iguales, en la cual ciudadanos económicamente independientes producirían con tiempo laboral flexible y venderían sus productos en mercados sin monopolios no sólo el interés del dinero sino también la renta territorial privada causaría injusticia social al impedir que el acceso a un bien esencial sea igual para todos.-crear el acceso igualitario de la gente a los territorios y al mercado. (Teología y Economía de la liberación, América latina, 500 años de muerte, despojo y explotación,Febrero 2002)

Si además de estos mecanismos que rodean el funcionamiento del mercado actual (moneda y propiedad), encontramos que hay otros que afecten el desarrollo del libre mercado o violenten los principios de la Anarquía, estos deben ser estudiados y si es necesario reformulados, con el fin de que el mercado sirva a un orden justo y pleno de libertades.

Para que el mercado sea eficiente y eficaz y tenga, además, dimensión humana, no debe aniquilarse la competencia. En el mercado, tiene que existir (1) la “facilidad de acceder a él “ y (2) la “facilidad de adaptarse a sus requerimientos”; de lo contrario, hablaríamos de un mercado excluyente y eso genera solo oligopolios o monopolios que eliminan la cualidad de ser libre del mercado.

Related Posts

15 Responses to Sobre el mercado y la anarquía

  1. Victor L. dice:

    Buena aclaración, Marco, aunque algunas cuestiones como la igualdad de oportunidades serían matizables. Los socialdemócratas utilizan ese slogan para vender el Estado de bienestar y la intervención pública en la educación, el trabajo, etc., aunque entiendo que se puede rescatar como «ausencia de privilegios».

    Por cierto, el texto de la imagen es un poco confuso.

  2. No conocía ese slogan , y si, apuntas bien a que me refería gracias por aclararlo.
    sobre el texto de la imagen es para resaltar la idea que el capitalismo tiene actualmente de libre mercado 🙂 además me pareció muy gracioso con el contexto de lo que pasa en Grecia. a que esta bueno? 😀

    saludos cordiales

  3. Concuerdo con gran parte del artículo pero es preciso consignar las omisiones.
    El poder y la organización actuar parecen estar fuera, por lo tanto parece una descripción de una utopía más que una propuesta política clara.
    Cuando decimos «debe», importa, y sí que importa, que dicha conducta sea la normal, es decir, que sea desviado (socialmente hablando) no actuar conforme a dicha norma. Si no es así la norma es tan sólo moral, o peor, tan sólo retórica lo que se conoce como letra muerta.
    Debería existir una convicción moral en todos los individuos, conste que ni siquiera bastaría la mayoría, para que se cumpliera autónomamente, es decir no motivados por la coerción o coacción. Eso equivaldría a decir que en vez que delito, actuar contra ese mercado, sería un tabú. Es difícil, o contradictorio, pensar en que una sociedad así de uniforme sea una anarquista.
    Si es un programa debe estar implícito en modo en cómo llegamos a él, es decir la táctica y también una comprensión de la fase de transición. No me explico cómo una sociedad jerarquizada puede desjerarquizarse sólo mediante la voluntad de algunos, justamente aquellos que menos poder disponen en dicha sociedad jerarquizada. En ese punto se olvida que la jerarquía no es sólo disposición de capital físico y financiero sino que también simbólico, cultural, educacional, informativo, y quizá, lo más complejo y por lo general omitido, las redes trasnacionales que poseen los capitalistas.
    Es fácil organizar la sociedad si esta fuera como una computadora que se puede apagar y formatear el disco en baja, así se le carga el linux y se acaban todos los dolores de cabeza, el problema es que la «migración» debemos hacerla sin apagar la computadora y sin perder datos. Si el sistema se apaga un día colapsa, y el colapso daña irreversiblemente a los más débiles pues quedan sujetos al arbitrio desatado por el caos de los poderosos.

  4. Hola me alegra un comentario tan extenso y concienzudo gracias.
    de hecho el articulo trata de dar luces a los que no entienden como anarquismo y libre mercado se unen, para ambos lados del espectro político, sobre todo del espacio de anarquistas de la red, así que no hay una explicación de como llegar a eso. Pero ciertamente no es utópico es una estimación calculada y casi una declaración de intensión.

    Cuando el articulo habla de lo que debería ser, no apela a la moralidad ni a la convicción de cada uno de los individuos si no a los principios que los rigen. El llegar a que el mercado funcione de esa manera y que genere un comportamiento especifico en el día a día de los individuos, es el resultado del diseño estructural de las instituciones periféricas del mercado (dinero propiedad reglas de convivencia). estas instituciones han sido afinadas con el tiempo para que el sistema actual se perpetúe, generando un comportamiento en los individuos (léase : http://www.mutualismo.org/2008/11/%E2%80%9Cel-futuro-del-dinero%E2%80%9D-por-bernard-lietaer-part-i/ ; http://www.mutualismo.org/2008/04/ethos-del-dinero/).

    Sobre la jerarquización, no se trata de des-jerarquizar lo existente se trata simplemente de no usarlo mas de ignorarlo de quitarle sus fueros, es decir usando una frase de Kevin Carson construir la nueva sociedad en el cascaron de la vieja en la medida que esto sea posible se ira haciendo ejemplo y el camino es crear masa critica para que las estructuras caigan, que es mas o menos (considero yo) la forma en que se han dado la mayoría de cambios sociales importantes.

    Ten en cuenta que no se trata de ser los grandes arquitectos de la nueva sociedad son solo acotaciones, estimaciones como dije antes para señalar que bajo ciertas condiciones es posible lograr una sociedad (grande o pequeña) sin violencia, de libertad e igualdad. Depende de nosotros en que orden mostramos nuestras cartas..

    saludos cordiales

  5. pd: por cierto muy interesante tu blog

  6. Jay dice:

    Pretender crear un mercado del tipo que sea sin propiedad ni dinero me parece bastante utópico. ¿Dónde estarían los incentivos? no funcionaría ni un sólo día. Que te crees que este mercado:
    “el contexto donde confluyen los posibles oferentes y demandantes de productos a realizar intercambios”

    Podría funcionar con el intercambio de unos bienes por otros… No acabo de entender si es eso lo que pretendes…? Volver al trueque sería una regresión nefasta. Si lo que queremos es eliminar muchas de las desigualdades existentes entre ricos y pòbres tendremos que fomentar la consecución de objetivos a las personas porque sino volvemos a lo mismo… Cuales son los incentivos. Es imposible cambiar el sistema actual sin ofrecer incentivos… El dinero es un incentivo, posiblemente el más poderoso, la propiedad también lo es… El libre mercado de mercancias sin dinero no existiría.

    Esa es mi opinión.

    Un saludo desde España

  7. Sin propiedad? que cosas van a intercambiar si no hay propiedad? nooo , claro que no , tu propiedad es el producto de tu trabajo, la salvedad es que no todo es apropiable, la propiedad solo surge del trabajo o del intercambio entre iguales sin coerción.

    Sin dinero? claro que con dinero, si no, no es posible establecer un precio, en el trueque no hay precios solo equivalencias. Lo que esperamos es que el dinero surja no del monopolio y de la autoridad, si no de la necesidad de las comunidades, así el dinero que surja sera estructuralmente adaptado a las necesidades de cada quien.

    Incentivos? sin dinero siguen habiendo incentivos, satisfacer necesidades es un incentivo y con dineros estructuralmente diferentes los incentivos serán diferentes, actualmente el incentivo es acumular capital, si el dinero incentivase el trabajo, pues el incentivo es hacer eficiente el trabajo, conseguir el pleno empleo, etc (he puesto varios enlaces al respecto en comentarios anteriores).

    No se de donde sacas esas cosas que crees, tal ves si me dices que cosas te confunden podría ser mas explicito. Por el comentario de víctor pensaría que era demasiado esencial. En los siguientes artículos tratare de ser mas detallado y básico en las explicaciones.

    saludos cordiales

  8. HoracioG dice:

    Creo que la mejor forma de invitar a los anarcosocialistas al anarquismo de mercado es en base a los beneficios prácticos del mercado (establecer los precios, determinar valor y así satisfacer las necesidades de todos), y no desde la propaganda mutualista de que sin renta, sin interés y sin propiedad privada hay “igualdad”, prosperidad, justicia; porque NO estás vendiendo el libre mercado, estas vendiendo el mutualismo. Y el anarcocapitalismo donde queda?
    Un saludo.

  9. Yo no vendo nada, yo creo en la libertad y la igualdad (anarquismo). Recibir renta , ganar interés, o cualquier beneficio sin trabajo, es explotacion y privilegio, si existe eso de poco servirá el libre mercado, por que necesitaras alguna forma de control o regulacion eso es terminar en lo mismo que ahora: estado, monopolico o oligopolico y dejara de ser libre mercado.
    Donde queda el anarco capitalismo? no lo se, en la inconsecuencia de la libertad con privilegios supongo.

  10. HoracioG dice:

    Me parece que una cosa es pretender una sociedad bonita y otra cosa es decir que: …recibir renta, ganar interés, o cualquier beneficio «sin trabajo», es explotación y privilegio; considerando que solo nos servirá un libre mercado siempre y cuando sea como a mi se me antoja. A ver si me explico mejor, supongo que entendemos que el libre mercado es producto del acuerdo y respeto voluntario a la libertad del individuo y su propiedad. Entonces como podes plantear que ciertas relaciones/contratos voluntarios «sin coacción» (que no nos gustan) no son propias de un mundo libre?.

  11. No pretendo una sociedad bonita sino igualitaria y libre.
    Si recibo renta, interés o beneficio sin trabajo, estoy gozando de un privilegio sobre los demás, que nos pondrá en un situación de desventaja o ventaja frente a otras personas, si esto ocurre ¿como puedes decir que hay relaciones/contratos sin coacción? ¿como explicas que alguien mantenga un privilegio sobre los demás sin coaccionar a alguien? ¿quien «donaría» libremente el producto de su trabajo»?. hemos de suponer que esto no pasa en un «mundo libre».

    saludos cordiales

  12. HoracioG dice:

    Y como lograras esa sociedad igualitaria y libre?
    Una cosa es un deseo, un ideal, algo que si se pudiera lograr “tal vez” sea mucho mas agradable y otra cosa es un dogma.
    Guarda con el tema de la igualdad. El problema no es la desigualdad, el problema es la falta de libertad, siendo esta la preocupación fundamental de los anarquistas de mercado.

    ¿Es tan malo, privilegiado y abusador prestar mis ahorros, que con tanto trabajo y sacrificio me costo ahorrar, pretendiendo cobrar un extra por beneficiar a alquilen mas? bueno esto último ya es parte de otra discusión.

    Un saludo.

  13. Bueno el articulo es parte de la estrategia: Cambiando las instituciones periféricas al mercado , para que sea realmente libre. Precisamente el dogma de la propiedad «privada» capitalista la cual nadie puede sustentar a no ser que digan que es «practico» «costumbre» o en pocas palabras «ley».
    La igualdad no es otra cosa que la parte trasera de la moneda de la Libertad, ¿Como puedes sustentar una libertad desigual o una igualdad coaccionada? Como vez no puedes separar esos dos principios fundamentales de la anarquía de cualquier tendencia.

    El tema aparte del interés te lo voy a responder, pero esta en ti aceptar mi respuesta, te remito a un texto que se encuentra en http://www.mutualismo.org/wp-content/uploads/2008/06/robinson.doc o simplemente http://www.mutualismo.org/libros/ se llama: Capítulo del Orden económico natural en tira cómica – adaptado por Marco Arrieta:
    robinson.doc
    Es muy cortito y es gráfico como un cómic, si tienes a bien leer, te lo agradecería y así podríamos pasar a discutir el tema, en el foro tal vez o incluso te puedo dar mi msn si tienes tiempo, me encantaría.

    saludos cordiales

  14. HoracioG dice:

    Supongo que considerá que solo podemos hablar de igualdad de derechos y esta se cumple con solo acordar respetar el principio de la no agresión y la libertad individual.

    La propiedad privada de la tierra es justificable desde la ética, partiendo del principio de apropiación original y de que todo en el universo por cuanto escasea (y es demandado) esta sujeto a propiedad. De hecho el mutualismo debe aceptar la herencia y la venta de títulos de posesión dado que reconoce su indiscutible escasez y por lo tanto su valor en si misma. Ademas es demostrable que la naturaleza a dotado al ser humano del sentido o instinto, que me gusta decirle instinto egoísta, que le permite protegerse a si mismo y proteger lo que él reconoce como su propiedad. Y si observamos un poco podemos darnos cuenta de que el mayor daño se produce cuando se desconoce, o rechaza la legitimidad de la propiedad privada del suelo y los recursos naturales “escasos”. Ejemplo: abusos del medio ambiente, depredación, deterioro del sistema productivo o imposibilidad de funcionar. Yo digo que la propiedad privada que hoy existe no cuenta como tal, pues el Estado posee facultades expropiatorias entre tantas cosas. ¿Y aun cuando la propiedad privada pueda mutar a otra forma de propiedad le parece a usted que aún así es un dogma? ¿No es mas dogmático el rechazar a toda costa la propiedad privada, la renta, el interés y todo posible beneficio del capital?
    Aclaro que no tengo nada contra el mutualismo ni mucho menos con el comunismo libertario del cual rescato su entusiasmo en solucionar todos los problemas compartiendo toda propiedad.

    Bueno nos estamos yendo por las ramas y admito que es mi culpa.

    Yo solo criticaba lo que a mi parecer es una falta de heterogeneidad en la concepción de libre mercado que aquí plantea. Como que el anarcocapitalismo es contrario a un libre mercado (o soy yo el que interpretó mal).

    Gracias por la recomendación pero creo haberlo leído antes, igual lo voy a chequear cuando tenga un poco de tiempo. De todas maneras aclaro que ya conozco el mutualismo y el socialismo de mercado y las diferentes posturas contra el interés, la renta, la propiedad privada y todo lo que concierne al pensamiento socialista – laborista en diferentes colores y sabores. En principio me interese por el mutualismo proudhoniano y luego al analizar la combinación mutualismo-marginalista me empezó a picar el bichito austriaco y anarcocapitalista. A pesar de la mala imagen de algunos intrusos en este blog (usted sabrá XD), me dedique a investigar esas ideas. Hoy por hoy me inclino mas hacia la teoría ancap por ser compacta, consistentes y sencilla de explicar. También pienso que el anarquismo de mercado debería analizarse y presentarse como tal, o sea, como una multiplicidad de ideas, propuestas, teorías económicas, todas compitiendo. Basándome en esto ultimo pretendía criticar parte del articulo que, según yo, carece de heterogeneidad.

    Con gusto pasaré a discutir y/o conversar cualquier tema con usted, así aprendo más y a la vez comparto las ideas que vengo aprendiendo últimamente 🙂

    Un saludo. Y no aflojen que aunque no tengo mucho tiempo de vez en cuando me paso por aquí, me gusta este espacio y los temas que tratan 🙂

  15. respuestas a tus argumentos:
    La apropiación Original no es ética, le da privilegio a los que nacieron primero (si nosotros dejamos la tierra hecha ruinas, la generaciones futuras no pueden reclamar, nosotros somos los que se apropiaron de ella originalmente, eso no tiene ningún sentido).
    Tampoco la escasez es escusa a nada, la escasez es una interrelación entre el deseo y la cantidad del objeto deseado, osea yo me apropio de algo por que lo deseo, ¿que clase de ética o razonamiento es esa?
    Yo puedo ser muy egoísta y proteger mi propiedad, pero eso se vuelve totalmente irracional y antisocial si no tengo claro que cosas pueden ser «sujeto de propiedad». Luego razonas: «si no me apropio del suelo este sera mal gestionado», pero en base a la evidencia practica debes continuar tu razonamiento: «pero si me lo apropio matare de hambre o causare miseria a otros», la solución no es obviamente el apropiármelo si no aprender a gestionarlo mas racionalmente y determinar que el suelo no puede ser «sujeto de propiedad».

    mi razonamiento:
    ¿que cosas son sujetas de propiedad y por que? solo el producto de mi esfuerzo, por que es la base de mi sustento y por que no privo a nadie del suyo, privar a alguien de lograr su sustento es equivalente a agredirlo , matarlo o esclavizarlo. Ahí donde hay conflicto debe surgir la competencia pacifica (mercado), por eso mi propuesta es que el acceso a la tierra debe medirse en la capacidad de devolver la renta a la sociedad y no en el uso de la fuerza.

    Mi razonamiento (que no es mio si no de algunos socialistas decimonónicos) parte del hecho de encontrar la viabilidad de una convivencia pacifica entre los seres humanos , para que esto ocurra debe haber de un criterio rector para todos , este criterio es la libertad de todos con igualdad, solo en la abolición del privilegio puede haber igualdad con libertad, la propiedad del suelo no solo no es justificable si no que además genera privilegio , y el privilegio es sinónimo de desigualdad y no es posible con lógica alguna tener libertad si no hay igualdad. Por lo tanto no hay dogma al insistir en la abolición del privilegio en la forma de esta frase : «abolir toda renta, interés o beneficio sin trabajo»

    Bueno, el articulo pasa por la idea de que actualmente no hay un libre mercado y pretende identificar algunos de los requisitos que debería darse para que el mercado pudiera ser llamado libre realmente, pero además para que cumpliera con el ideal anarquista.
    Si los ancaps dicen ser anarquista deberían explorar mas sus nociones económicas y de mercado y ser consecuentes, esa es una conclusión fácil de sacar a partir de esta idea y por eso tu reacción con respecto del articulo.
    Yo quiero que te preguntes o a lo mejor me des tu respuesta si ya has meditado el asunto de ¿como se puede ser anarquista y no tener posición critica por la abolición del privilegio? y a explorar realmente tus conceptos de propiedad y encontrar la justificación o la prepotencia en ellos.

    un saludo cordial

    pd : a que te refieres con heterogeneidad?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

« »

Close